RESUMEN EJECUTIVO | DIGITALNEWSREPORT.ES 2020: Decrece la confianza en la información, sube el pago por noticias digitales y aumenta el dominio del móvil

Samuel Negredo / Avelino Amoedo / Alfonso Vara-Miguel / Elsa Moreno / Jürg Kaufmann | DIGITAL UNAV – CENTER FOR INTERNET STUDIES AND DIGITAL LIFE, FAC. DE COMUNICACIÓN, UNIVERSIDAD DE NAVARRA

La edición española del estudio mundial Digital News Report llega un año más, y van siete, para ofrecer la perspectiva española del cambiante mercado de las noticias digitales, y de las tendencias de una opinión pública que cada vez más se ve mediada por internet.

Si el escepticismo de los usuarios españoles en relación con las noticias acaparó titulares en las primeras ediciones del Digital News Report, la confianza en los medios se recuperó en años posteriores, pero a principios de 2020 de nuevo se ha registrado una proporción de confianza en las noticias en general relativamente baja, el 36%, la menor en cinco años.

La mitad de los encuestados españoles señalan que el Gobierno, los políticos o los partidos de su propio país son las principales fuentes de desinformación, un fenómeno que preocupa al 65%. Un 15% señala a los periodistas y a los medios de comunicación como principales responsables de la difusión de bulos.

Los internautas consideran que la desinformación se distribuye principalmente a través de las redes sociales, pero éstas son la principal fuente de noticias entre 18 y 24 años (40%) y duplican el uso semanal de sitios web y aplicaciones de periódicos entre los menores de 45 años. La televisión, en todo caso, sigue siendo la reina entre los internautas; la prefieren cuatro de cada diez.

Desde la profesión y las instituciones periodísticas se defiende la función esencial del periodismo en la sociedad, pero solo el 55% de los internautas españoles considera que el periodismo independiente es esencial para el correcto funcionamiento de la democracia. La mitad dice informarse por medios imparciales, pero tres de cada diez dicen preferir hacerlo a través de medios afines a su ideología.

El pago por noticias online durante el último año creció un 22% hasta enero de 2020 y supone el 12,2% de los internautas adultos en España. Los pagos recurrentes ya alcanzan el 12% en todas las franjas de menores de 45, con nivel alto de educación o ingresos. A uno de cada tres usuarios le preocupa que la proliferación de modelos de pago por noticias que restringen el acceso a la información pueda generar desigualdades entre los usuarios.

La audiencia valora y usa los medios periodísticos locales, pero éstos interesan solo a uno de cada tres jóvenes entre 18 y 24 años, y la mitad de los encuestados también recibe información directa de personas e instituciones públicas y privadas, en el fenómeno conocido como desintermediación.

Fuentes de información científica y problemas que afectan a toda la sociedad: del cambio climático al coronavirus

La audiencia española, durante el periodo cubierto por las sucesivas ediciones de este informe desde el año 2014, ha asistido a continuos acontecimientos políticos que han supuesto grandes cambios. La información científica ha cobrado especial relevancia en dos vertientes: una, de forma progresiva pero importante, el cambio climático, y otra, de manera mucho más repentina y aún más urgente, la salud pública.

La ciudadanía española que consume noticias online está muy concienciada sobre la gravedad del problema del cambio climático, y su valoración del trabajo que están realizando los medios en cuanto a precisión y utilidad de las informaciones sobre el clima se relaciona directamente con la importancia que otorgan al fenómeno.

El coronavirus, la enfermedad de la covid-19 y el confinamiento general decretado en gran parte del mundo y en España en particular supusieron un cambio brusco en muchos ámbitos y están por ver sus efectos duraderos conforme se regresa a la normalidad. En el consumo de medios, durante el confinamiento, crecieron la televisión y los medios periodísticos digitales, como recogemos en la sección de tipos de medio elegidos para infomarse, ya enlazada anteriormente. De forma aún más decisiva para la conformación de la opinión pública, los resultados de urgencia sobre fuentes institucionales y personales y plataformas para informarse sobre coronavirus y covid-19 muestran un panorama complejo con un alto grado de información falsa o engañosa en circulación.

Vídeo mayoritario y pódcast popular; el móvil amplía su imperio, y los algoritmos superan a las marcas

Dos de cada tres usuarios consumen vídeo informativo todas las semanas, y la ubicuidad del contenido audiovisual, en los sitios web y las aplicaciones de los medios de comunicación (31%), pero también en plataformas con distintas dinámicas y que permiten alcanzar a distintos públicos, principalmente Facebook (30%) y YouTube (30%), pero también Twitter, Instagram, WhatsApp y otras, logran que usuarios con perfiles muy distintos, hasta el 68%, accedan a distintas formas de vídeo relacionado con noticias de manera habitual. Además, una destacable proporción de usuarios, cuatro de cada diez, prefiere ver las noticias en internet a leerlas.

La variedad temática y de plataformas también parece favorecer la capilaridad del pódcast entre la audiencia conectada española: en términos generales, lo consume un 41% de los usuarios adultos de noticias online, con mayor popularidad entre los jóvenes, pero la segmentación sociodemográfica arroja interesantes diferencias en los tipos de contenidos que se escucha. Asimismo, por las peculiaridades de este sistema de publicación, el audio experimenta una fragmentación aún mayor que la del vídeo en su distribución, con el sorprendente dominio de un servicio, en origen, no especializado en audio, YouTube, seguido de Spotify y la plataforma autóctona iVoox; solo después llegan los servicios de Google y Apple y las aplicaciones de los medios.

La progresión del móvil como dispositivo de acceso a noticias online, en detrimento del ordenador, continúa imparable hasta alcanzar a tres de cada cuatro usuarios. Los televisores inteligentes y conectados ganan la batalla a las tabletas, mientras que dispositivos más novedosos como los altavoces y relojes inteligentes continúan una muy lenta progresión y se pueden considerar todavía de nicho.

En otra competición, la de los medios de comunicación periodísticos frente a las plataformas, parecen ser estas últimas las que adquieren ventaja, porque, como titulamos este año nuestra información habitual sobre las formas en que el público de internet encuentra las noticias online, los algoritmos superan a la marca de los medios para llegar a las noticias en internet. Este año, el Digital News Report ofrece, además, un estudio en profundidad sobre los tipos de alertas y boletines (newsletters) que reciben los usuarios de estos servicios, así como a cuántos se suscriben y qué proporción llegan, realmente, a leer.

Medios nativos digitales muy competitivos; participación en máximos, y los jóvenes impulsan Instagram y Twitter

Se consolida la tendencia de que, en recuerdo de uso, medios digitales puros compitan directamente con los sitios web de las principales cabeceras impresas, ya sean nativos digitales más jóvenes como eldiario.es y OKdiario, o más veteranos como El Confidencial. Entre los periódicos de mayor audiencia, como indica su difusión menguante, continúa la progresiva transición digital de lectores que abandonan el soporte impreso y pasan de ser usuarios en papel o duales a solo digitales. Este fenómeno, sin embargo, está más retrasado en las cabeceras locales y regionales.

España sigue siendo un mercado de noticias extraordinariamente participativo en comparación con otros países. Se registran pequeños cambios en el sentido de compartir menos y comentar más, y se consolida el progresivo paso de plataformas abiertas a servicios que ofrecen mayor privacidad y contacto con otros a quienes se conoce personalmente.

Facebook y WhatsApp, por su transversalidad, continúan dominando el uso de las redes sociales para encontrar, leer, ver, comentar o compartir noticias, seguidos de YouTube, pero el público adulto de menor edad favorece el resurgimiento de Twitter y la continuidad del crecimiento de Instagram con fines informativos y no solo lúdicos.

Metodología: una encuesta anual a usuarios adultos de noticias online entre enero y febrero

Un año más, YouGov encuestó para el Digital News Report, a través de internet, entre finales de enero y principios de febrero, a dos mil usuarios adultos (n = 2006) en España que habían consumido noticias en el último mes. Son representativos de la amplia mayoría de la sociedad que se informa habitualmente a través de internet. Se trabaja con segmentación entre hombres y mujeres, por edades, nivel de estudios, nivel económico y distribución geográfica, para alcanzar la mayor precisión posible a través de un panel online.

Los resultados se complementan con una encuesta de metodología muy similar, pero muestra más reducida (n = 1018), enfocada en el consumo, la confianza y la desinformación en torno al coronavirus y la covid-19, a cuyos resultados completos para España se ha tenido acceso para la elaboración de este informe, pese a pertenecer a un estudio no correspondiente al Digital News Report, sino a un proyecto de tres centros de la Universidad de Oxford, y cuyos resultados globales ya se divulgó el 15 de abril.

Un informe para industria y academia desde la Universidad

Investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra presentan por séptimo año la información sobre España del mayor estudio mundial sobre el consumo de noticias digitales. Digital UNAV – Center for Internet Studies and Digital Life es patrocinador y socio académico del Digital News Report desde la edición 2014. En 2020, el proyecto alcanza los 40 países en los cinco continentes, lo que supone 80.000 encuestas a usuarios adultos de noticias online en todo el mundo, con una cobertura prácticamente completa del continente europeo y una representación cada vez mayor del Sur global.

Los autores de este informe, elaborado de forma autónoma, agradecen la colaboración e interlocución de los investigadores del equipo Digital News Report en la Universidad de Oxford, encabezados un año más por Nic Newman y Rasmus Kleis Nielsen, con Richard Fletcher al frente del tratamiento de datos, Anne Schulz en la coordinación de la información de los diferentes mercados nacionales, y al director de Comunicación del Reuters Institute, Eduardo Suárez. Asimismo, el equipo Digital News Report agradece el apoyo continuado del área de Comunicación de fcomunav, encabezada por Álvaro Perez Arieta.

Agradecemos su atención a este Digital News Report .ES 2020 y le invitamos a contactar con el equipo si desea conocer más sobre el estudio, si necesita plantear alguna consulta, o si tiene alguna propuesta de colaboración.