INTRODUCCIÓN | DIGITALNEWSREPORT.ES 2017:
Los medios periodísticos tradicionales siguen siendo los más confiables para la audiencia digital española pese al auge de las redes sociales

Investigadores del Center for Internet Studies and Digital Life de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (CISDL) publican un informe sobre los usuarios de noticias digitales en España, basado en el Reuters Institute Digital News Report 2017, el mayor estudio comparativo global sobre consumo de información, con más de 72.000 encuestas en 36 países, dirigido desde la Universidad de Oxford. El CISDL es patrocinador y socio académico del estudio desde 2014.

DIGITALNEWSREPORT.ES | 2017 | Alfonso Vara-Miguel / Samuel Negredo / Avelino Amoedo
| CENTER FOR INTERNET STUDIES AND DIGITAL LIFE, FACULTAD DE COMUNICACIÓN, UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Principales hallazgos

  • CONFIANZA: La mitad de los internautas se fía en general de las noticias, frente un cuarto que desconfía. La audiencia digital cree que los medios informativos ayudan más que las redes sociales a distinguir los hechos de los bulos. Pese a ello, un 10% de los internautas evita habitualmente de manera activa recibir noticias.
  • FUENTES, DISPOSITIVOS Y VÍAS DE ACCESO: El 60% de los usuarios consulta siete o más marcas informativas en una semana. Los dispositivos móviles –smartphones y tabletas- superan por primera vez al ordenador como dispositivo principal de acceso a noticias digitales (47% vs 46%). La televisión sigue siendo el canal más visto y preferido para informarse, pero las redes sociales siguen creciendo como fuente principal de noticias en detrimento de los medios periodísticos. Las redes sociales y las alertas móviles son los itinerarios de acceso a las noticias que más crecen.
  • MARCAS: las marcas periodísticas tradicionales son las más utilizadas por la mayoría de los internautas españoles, gozan de un público más leal, y son percibidas como las más útiles a la hora de ofrecer información rigurosa, ayudar a comprender los asuntos complejos, facilitar puntos de vista sólidos o entretener.

A pesar de la irrupción de las redes sociales como canales de comunicación, los medios informativos siguen gozando de la confianza de la audiencia como proveedores de noticias de calidad y la mayoría de los internautas españoles cree que las empresas informativas ayudan más que las redes sociales a diferenciar los hechos ciertos de los bulos. No obstante, la mayoría de ellas sigue sufriendo fuertes tensiones en sus ingresos por publicidad y pago por contenidos.

Esta es una de las principales conclusiones del informe DigitalNewsReport España 2017, coordinado por el Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford y elaborado por investigadores del Center for Internet Studies and Digital Life de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (CISDL). El informe forma parte de la mayor investigación mundial sobre tendencias de consumo de información, basado en 70.000 encuestas realizadas en 36 países, de las que 2.006 fueron realizadas en España.

Los datos de 2017 muestran una notable recuperación de la confianza de los internautas españoles en las noticias en general. Si en 2015 España ocupaba uno de los puestos más bajos en nivel de confianza en los medios, posiblemente condicionados por la inestable situación política y electoral de la época, en la actualidad el 51% de los usuarios confía en las noticias –cuatro puntos más que en 2016 y diecisiete respecto a 2015-. El porcentaje de escépticos ha pasado del 33% al 24% en 2017.

En términos comparativos con los otros 35 países analizados, la encuesta de 2017 sitúa a España entre los países donde más confianza se deposita en los medios de comunicación, sólo por debajo de Finlandia (62%), Brasil (60%), Portugal (58%), Polonia (53%) y Holanda (51%) y ocho puntos por encima de la media de todos los países analizados.

Las generaciones de menor edad, más escépticas

Al igual que ocurría en ediciones anteriores, las generaciones más adultas muestran un mayor grado de confianza en las noticias que las más jóvenes. Apenas el 34% entre los que tienen entre 18 y 24 años se fía habitualmente de las noticias, frente al 56% de los mayores de 45 años.

Además de la edad, existen diferencias significativas en el nivel de confianza según el tipo de medio preferido por los encuestados para estar informado. Los datos reflejan que aquellos internautas que prefieren los medios tradicionales (tv, prensa o radio) para informarse se fían más de las noticias (57%) que los que lo hacen a través de los medios digitales (48%), de los diarios nativos digitales (38%) o de las redes sociales (34%). Precisamente en este último grupo el porcentaje de los escépticos es superior (35%) que el de los confiados en las noticias en general (34%).

Los medios informativos ayudan más que las redes sociales a diferenciar los hechos ciertos de los bulos

La encuesta de este año preguntaba a los internautas sobre el rol desempeñado por los medios informativos y las redes sociales a la hora de diferenciar hechos y ficciones o bulos. La mayoría de los usuarios españoles (46%) cree que los medios informativos cumplen mejor que las redes sociales (36%) la función de ayudar a diferenciar aquellos hechos ciertos de los inciertos. Esta tendencia se da prácticamente en todos los países analizados, si bien España es uno de los países donde la diferencia entre la confianza otorgada a los medios informativos y a las redes sociales es más pequeña. En países como Estados Unidos (38% vs 20%), Reino Unido (41% vs 18%), Canadá (51% vs 24%) o Alemania (44% vs 20%) los que confían en los medios informativos doblan en número a los que lo hacen en redes sociales.

Los más jóvenes, desinteresados en la actualidad e informados por redes, los más escépticos

La fiabilidad percibida de los medios de información y de las redes sociales no es homogénea entre toda la población. Los datos reflejan que los más jóvenes confían más en las redes (41%) que en las organizaciones informativas tradicionales (36%) a la hora de diferenciar los hechos de los bulos. Por el contrario, el 46% de los mayores de 65 años cree que los medios informativos ayudan a discriminar entre hechos y ficción frente a un 22% que considera que ese rol lo cumplen las redes sociales.

Aumenta la percepción de falta de libertad de los medios ante las presiones políticas y económicas indebidas

Una última dimensión relacionada con la confianza en los medios es la percepción que los encuestados tienen del grado de libertad de los medios respecto a las presiones indebidas ejercidas por los poderes políticos, empresariales y económicos. Los datos muestran que crece el número de internautas que considera que, en la mayoría de las ocasiones, los medios no están libres de las influencias indebidas ejercidas por el Gobierno y los políticos (del 53% en 2016 al 57% en 2017) o por los grupos económicos y empresariales (del 51% al 55%).

El 10% de los internautas españoles evita habitualmente las noticias

Una de las novedades del cuestionario de este año se centraba en analizar a aquellos ciudadanos que, por las razones que fueran, evitan de manera activa estar informados, eludiendo de cualquier de modo el contacto con cualquier canal informativo. En el conjunto de los 36 países analizados, casi un tercio (29%) de los encuestados afirmó que a menudo y/o algunas veces evita las noticias, mientras que en España ese porcentaje es el 26%. En concreto, un 10% de los internautas españoles elude frecuentemente de manera intencionada las noticias y un 16% lo hace algunas veces. Por el contrario, un 49% de los usuarios nunca evita estar informado.

Las principales razones para evitar estar informado

Las principales razones aludidas para evitar estar informado son que pueden influir negativamente en el estado de ánimo (37%), la impotencia para cambiar las cosas (32%), y en tercer lugar, la desconfianza en la veracidad de las noticias (29%). No obstante, hay algunas diferencias muy significativas desde el punto de vista del sexo: la principal razón esgrimida por las mujeres fue una potencial mala influencia en su estado de ánimo (43% frente al 29% de los hombres). Por el contrario, la principal razón aludida por los hombres era la falta de credibilidad en las informaciones (34% frente al 25% de las mujeres).

EMPEORA EL NEGOCIO

No corren buenos tiempos para los editores de diarios, y los datos de 2017 reflejan un empeoramiento de la situación. Sólo un 43% de los internautas españoles compró un diario impreso la semana previa a la realización de la encuesta, catorce puntos menos que en 2014. Esta caída no se ve compensada por un aumento en el porcentaje de usuarios que paguen por noticias digitales –estancado en el 9%-, y lo que es peor, los que tienen intención de pagar en el futuro caen del 18% el año pasado al 11% en 2017.

La otra principal fuente de ingresos -la publicidad- tampoco está para muchas alegrías: aunque se detiene en el 28% el porcentaje de internautas que usan bloqueadores de publicidad, sigue creciendo el uso del (menos rentable) móvil como dispositivo principal para informarse, y se popularizan las redes sociales como medio principal para informarse por más gente. Si hace unos años la amenaza para el negocio era la sustitución de las rentables ediciones impresas por las deficitarias versiones digitales on-line, ahora el temor se agudiza ante el consumo de noticias off-site, fuera de la web propia del medio, para provecho publicitario de redes como Twitter o Facebook.

En términos globales, más de la mitad de los internautas españoles (53%) no pagó nada por informarse, ni por diarios impresos ni por noticias digitales, doce puntos más que en 2014, como consecuencia del desplome del número de encuestados que sólo compraron diarios impresos, un 35,2%, cuatro puntos menos que en 2016 y trece respecto a 2014. También disminuye por tercer año consecutivo el porcentaje de usuarios duales, que compraron sendos tipos de productos (7%) y se mantiene el minoritario grupo de los que únicamente pagaron por noticias digitales (1,9%).

Menos pago por diarios impresos.

El desplome del pago por diarios impresos es especialmente acusado en la compra en quioscos: sólo un 35% de los encuestados compró un diario a través de esta vía (siete puntos menos que en 2016), mientras que las suscripciones a domicilio resisten y un 5% por los encuestados afirma estar suscrito a esta modalidad.

El perfil del comprador de diarios impresos es un varón, de rentas y estudios elevados, mayor de 45 años, con un alto interés en la actualidad política y económica, y un fuerte hábito de consulta de noticias, sobre todo a través de medios tradicionales.

Se estanca el pago por digital y cae la intención de pago en el futuro.

Los datos muestran que sigue existiendo entre el público español un enorme rechazo al pago por noticias digitales en cualquiera de sus múltiples modalidades: el 89% de los internautas no pagó por información digital durante el pasado año frente a un 9% que sí lo hizo. Las modalidades de pago favoritas son las suscripciones, bien a un servicio de noticias digital (39%), bien a un paquete combinado de contenidos más amplio (38%).

Por desgracia para los editores de prensa, la encuesta refleja un incremento del porcentaje de usuarios españoles que no sólo no pagaron, sino que no tienen ninguna intención de hacerlo en los próximos doce meses, pasando del 71% en 2016 al 83% en la presente edición. Solamente el 11% de los que no pagaron declaró que quizá lo haga en el próximo año, ocho puntos menos que el año pasado.

El perfil de comprador de noticias digitales es un varón joven (entre 25 y 34 años), con un alto nivel de ingresos y estudios, que acude con mucha frecuencia a los medios –preferentemente impresos y digitales– para satisfacer su también elevado interés en la actualidad. Al contrario de los que compradores habituales de periódicos impresos, que apenas pagaron por noticias digitales, el 78% de los que compraron noticias digitales también pagó por diarios impresos

Razones para pagar por noticias digitales: movilidad, variedad y precio.

Las tres principales razones por las cuales los internautas españoles pagaron por noticias digitales fueron la posibilidad de estar informados a través de sus dispositivos móviles (28%), por acceder a una variedad de fuentes (26%), y porque se les ofreció un buen precio (26%).

Un 21% de los encuestados lo hizo porque era la única vía para acceder a información especializada, y un 16% pagó porque le gusta tener información que no está al alcance del resto. Otras razones que justificaban el pago por noticias digitales fueron la posibilidad de pagar conjuntamente las ediciones impresas y digitales (14%), recibir otras ventajas y servicios adicionales a las noticias (14%) o porque pagar por lo digital es más barato que hacerlo por información ofrecida a través de otros soportes no digitales. Por último, un 13% pagó porque su fuente favorita de noticias no es gratuita, porque las noticias de pago son mejores que las gratuitas o por ayudar a financiar el periodismo.

Y razones para no pagar por noticias digitales: gratuidad y escaso valor añadido.

Las dos principales razones que explican la gran resistencia de los internautas españoles al pago por noticias digitales son la gratuidad y la percepción de que la información digital no es algo por lo que merezca la pena pagar. Así, el 55% de los encuestados que no pagan considera que puede conseguir las noticias gratis y el 24% afirma que su fuente de noticias favorita no cobra por acceder a los contenidos. Por su parte, el 31% de los internautas cree que no merece la pena pagar por noticias digitales, si bien un 21% reconoce que no se podrían permitir ese pago. Otras razones citadas que justifican el no pago por información digital son la desconfianza hacia los medios de pago electrónicos (9%), la dificultad de cancelar el pago en caso de solicitarlo (5%), el desinterés por la información (5%) o no estar demasiado conectado a internet (5%).

No crece el uso de bloqueadores de publicidad, y se desactiva más para consultar noticias.

Una buena noticia para los editores de diarios digitales es el estancamiento en el uso de los bloqueadores de publicidad digital: un 28% de los internautas españoles utiliza este tipo de programas -el mismo porcentaje que el año pasado-, mayoritariamente en ordenadores (90%), móviles (28%) y tabletas (19%). En términos comparativos, España está entre los países con mayor uso de este de tipo de programa. El mayor porcentaje se da en Grecia (36%) y Polonia (32%) y el menor, en Corea del Sur (12%) y Japón (13%).

Otro dato esperanzador para la industria es que el 48% de los que tienen instalado este programa en España lo ha desactivado temporalmente para poder acceder a noticias. En los últimos años, son numerosos los diarios digitales que solicitan la desactivación de estos programas para poder acceder a su contenido noticioso, y no es de extrañar que la principal razón mencionada para desactivar el programa haya sido que era la única vía para leer las noticias (52%): a pesar de que el 57% de los internautas españoles cree que la publicidad digital es intrusiva, hasta un 39% de los internautas está dispuesto a verla a cambio de consultar gratis las noticias.

UNA DIETA INFORMATIVA CADA VEZ MÁS DIVERSA, DIGITAL Y MÓVIL

Los datos de la encuesta reflejan la abundante y diversa dieta informativa de los internautas españoles: el 60% de los encuestados consulta siete o más marcas informativas en una semana para estar informados. De todas ellas, los canales de televisión siguen siendo los más utilizados por los usuarios para estar informados: un 77% de los internautas españoles consultó las noticias en TV la semana previa a la realización de la encuesta, nueve puntos menos que en 2014. Le siguen las redes sociales, que se consolidan como segundo canal de información (58%, doce puntos más que en 2014), las webs y apps de periódicos (53%) y las ediciones impresas de los diarios (48%), que resisten el empuje de los canales digitales, con un 48% de penetración entre los internautas.

No obstante, el análisis del consumo por soportes de los últimos años muestra que las principales cabeceras impresas han pasado de tener  más lectores de sólo papel en 2015 a tener más usuarios de sólo digital en 2017. Esta transición desde las ediciones offline o analógicas hacia las digitales está siendo mucho más lenta en las televisiones: entre el 68% y el 79% de su audiencia sigue siendo no-digital.

Canales preferidos: televisión, medios digitales y redes sociales.

Por lo que se refiere a los canales preferidos para estar informados, de nuevo la televisión es el soporte favorito de los internautas españoles (42%), seguido por los medios digitales (39%) –incluye tanto las ediciones digitales de los tradicionales como los nativos digitales-, y por las redes sociales o blogs: un 16% declara que son su principal vía para estar informados, por encima de los diarios impresos y las revistas (15%) o las radios (8%).

No obstante, el consumo de medios no es homogéneo y los datos muestran una brecha generacional respecto al tipo de medio preferido para informarse. Tres de cada cuatro encuestados mayor de 65 años eligen un canal tradicional para informarse, preferentemente la televisión, y el consumo de información a través de medios digitales y/o de redes sociales en este grupo de edad es minoritario.

Por el contrario, las redes sociales son el canal preferido por el grupo de 18 a 24 años (33%), seguidos por los medios digitales (28%) y la televisión (27%).

El consumo a través de dispositivos móviles (teléfonos y tabletas) supera por primera vez al ordenador.

El análisis del consumo de noticias digitales en los últimos cuatro años muestra la estrecha relación existente entre el auge de los canales digitales y la popularización de los móviles (teléfonos smartphones y tabletas) como principales dispositivos utilizados por los internautas para consultar las noticias. Los datos de 2017 consolidan de manera definitiva esta tendencia y por primera vez los dispositivos móviles superan al ordenador como dispositivos principales de acceso a las noticias digitales (47% vs 46%).

También en este apartado existen diferencias notables según la edad de los encuestados. El teléfono móvil es el dispositivo principal utilizado por la mayoría de los menores de 44 años, mientras que la popularidad del ordenador crece conforme lo hace la edad, el ordenador lo es para los mayores de esa edad, llegando al 71% de uso por parte de los mayores de 65 años.

LAS MARCAS PERIODÍSTICAS TRADICIONALES SIGUEN IMPORTANDO

En medio de la revolución que suponen las redes sociales como canales de comunicación y de la madurez alcanzada por algunos diarios nativos digitales, las marcas periodísticas tradicionales o legacy media siguen siendo percibidas como valiosas por la mayoría de los encuestados. Así lo demuestra en primer lugar que el 65% de los internautas españoles accede directamente a sitios web, aplicaciones de noticias o introduce directamente el nombre del medio en el buscador, frente al 41% que usa las redes sociales como puerta de entrada a las noticias o el 26% que utiliza los buscadores para encontrar noticias. No obstante, conviene no subestimar la inercia de la tendencia del uso de redes (ha crecido seis puntos entre 2015 (35%) y 2017 (41%) y las alertas en móvil (SMS o notificaciones de apps), cuyo uso como vía de acceso a las noticias digitales ha pasado del 8% en 2015 al 12% en 2017.

Otro indicador de que las marcas periodísticas tradicionales siguen importando en la dieta informativa de los internautas españoles es que la mayoría las sigue eligiendo para estar informados. El 60% de los usuarios utilizan siete o más fuentes de información a la semana, y el peso que tienen las marcas tradicionales es abrumador, tanto en el entorno offline como en el online. El recuerdo de uso de medios para estar informado en la semana previa a la realización de la encuesta muestra que las marcas periodísticas tradicionales lideran el ranking de medios más utilizados: sólo dos nativos digitales –El Confidencial y Eldiario.es- se incluyen entre los 15 medios más utilizados por los internautas españoles, ocupando las plazas 14 y 15 respectivamente. Los medios más consultados fueron Antena 3 (59%), TVE (48%), La Sexta (45%), El País (39%), Telecinco (37%), Cuatro (35%), El Mundo (32%), 20 Minutos (27%), las televisiones públicas autonómicas/locales (24%), Marca (21%), Cadena Ser (20%), ABC (17%), El Periódico (17%), El Confidencial (16%) y Eldiario.es (16%).

No obstante, si se considera la audiencia de los medios estrictamente online –bien ediciones digitales de medios tradicionales, bien nativos digitales-, destaca la presencia de El Confidencial (16%), Eldiario.es (16%), del agregador Yahoo Noticias (14%) o del Huffington Post (12%) entre diez medios más utilizados por los internautas, liderados por las versiones digitales de El País (29%), El Mundo (22%) y Antena 3 (19%).

Por último, las marcas periodísticas tradicionales son las mejor percibidas por los internautas para obtener noticias rigurosas, ayudar a comprender los asuntos complejos, acceder a opiniones y puntos de vista sólidos sobre las cuestiones de actualidad, e incluso divertirse o entretenerse. Es en esta última categoría donde mayor presencia tienen los agregadores de noticias como Yahoo Noticias o MSN Noticias o el Huffington Post.

OTROS HALLAZGOS: