Más de la mitad de los internautas españoles (51%) se fía de las noticias

  • España es uno de los 36 países analizados donde más confianza existe en las informaciones. El porcentaje de internautas que se fía habitualmente de las noticias ha pasado del 34% en 2015 al 51% en 2017.
  • El escepticismo es mayor entre los jóvenes, los desinteresados por la actualidad y los que prefieren las redes sociales para informarse. 
  • La mayoría de los encuestados considera que los medios informativos ayudan (46%) más que las redes sociales (36%) a diferenciar los hechos de los bulos.
  • Aumenta la percepción de que los medios no están libres de la influencia de los poderes políticos (57% ) ni económicos (55%).

Ver más →

El 10% de los usuarios españoles evita habitualmente las noticias

  • Un 16% de los usuarios elude las noticias algunas veces y un 24% declara hacerlo ocasionalmente.
  • El 56% de los menores de 45 años esquivó información en algún momento frente al 38% de los mayores de 65 años. 
  • La principal razón para evitar las noticias es que pueden afectar negativamente al estado de ánimo (37%), seguida por la impotencia para poder cambiar las cosas (32%).

Ver más →

Un 9% de los internautas españoles pagó por noticias digitales en 2016

  • El 11% de los que no pagan por información digital cree que lo hará en los próximos meses, ocho puntos menos que hace un año. 
  • La modalidad de pago más extendida son las suscripciones (39%) y los paquetes combinados con otros servicios (38%). El 78% de los que compraron noticias digitales también pagó por diarios impresos
  • El perfil de comprador de noticias digitales es varón joven (entre 25 y 34 años), con un alto nivel de ingresos y estudios, que acude con mucha frecuencia a los medios –impresos y digitales– para satisfacer su también elevado interés en la actualidad.
  • Las principales razones para el pago por noticias son la posibilidad de acceder a las noticias en móvil, la variedad de fuentes y haber recibido una buena oferta.
  • La abundancia de medios gratuitos y la ausencia de valor añadido de las noticias digitales son las principales razones para no pagar.

Ver más →

Se agudiza la caída de la venta de diarios impresos en España

  • El 43% de los internautas españoles compró un diario impreso, catorce puntos menos que en 2014.
  • El 59% de los compradores de diarios impresos era mayor de 45 años y apenas un 8% tenía entre 18 y 25 años.
  • El perfil del comprador de periódicos impresos es un varón, de renta y estudios elevados, con alto interés en la actualidad y fuerte hábito de consumo de medios tradicionales: sólo 16% también pagó por noticias digitales.

Ver más →

Un 28% de la audiencia digital utiliza bloqueadores de publicidad

  • Pese a que el porcentaje es similar al del año pasado, España está entre los países con mayor uso de este tipo de programas.
  • A pesar de que el 57% de los internautas españoles considera la publicidad como intrusiva, el 48% de los que  tienen instalado un bloqueador lo ha desactivado temporalmente para acceder a noticias.
  • Su uso está muy extendido entre los menores de 35 años (45%), frente al 22% de los mayores de esa edad.

Ver más →

Rápida transición digital de los diarios y más lenta para las televisiones, con alta fragmentación en el uso de marcas informativas

  • Las principales cabeceras impresas pasan de tener más lectores solo en papel (entre los internautas) en 2015, a que se impongan los usuarios solo online en 2017. 
  • Entre el 68% y el 79% de la audiencia informativa de las televisiones las consume todavía solo offline, con apenas entre el 5% y el 10% de audiencia netamente digital.
  • Las televisiones y los principales diarios editados en Madrid y Barcelona son los principales referentes informativos, pero con espacio para los nativos digitales.

Ver más →

Las redes sociales continúan creciendo como canal preferido para informarse, mientras los medios periodísticos se estancan

  • Las redes sociales y blogs crecen como medio preferido de noticias (16%): superan a las webs y aplicaciones de diarios y revistas (15%) y son la única fuente que crece en el conjunto de fuentes online (39%).
  • La televisión sigue siendo el medio preferido para informarse (42%), aunque pierde 5 puntos respecto a 2014.
  • El consumo preferente de medios tradicionales offline desciende ligeramente y se sitúa en el 59% del total de internautas: aunque los usuarios principales de periódicos impresos se mantienen, bajan los de radio y televisión.
  • En el conjunto de medios, la televisión retrocede y las redes sociales ganan puntos como fuente de noticias para los internautas. En 2017, los medios más utilizados son la televisión (77%), las redes sociales (58%), los periódicos digitales (53%) y los diarios impresos (48%).

Ver más →

Los móviles y tabletas (47%) superan por primera vez al ordenador (46%) como dispositivo principal de acceso a las noticias

  • Por primera vez, el porcentaje de usuarios principales de ordenador está por debajo del 50% de los internautas que utilizaron algún dispositivo para informarse a lo largo de la semana.
  • Sigue creciendo el número de internautas que utilizan principalmente el móvil para informarse (37%). Entre los menores de 45 años, el móvil es dispositivo principal para uno de cada dos (51%) usuarios.
  • El 50% de los internautas utilizó dos o más dispositivos para informarse a lo largo de la semana.

Ver más →

Pese al auge de las redes sociales y las alertas, la marca del medio sigue siendo principal vía de acceso

  • Las vías de acceso a las noticias más utilizadas por los internautas son la marca del medio (65%), los buscadores (52%) y las redes sociales (41%).
  • El 53% de los menores de 35 años accede a las noticias a través de las redes sociales y para el 35% son la principal puerta de entrada a las noticias.
  • El internauta elige marcas informativas (50%), y usa las redes sociales (25%) y los buscadores (32%) como vías principales para llegar a las noticias online.
  • El 27% ha utilizado los sitios web y apps directamente como vía principal de acceso a las noticias.

Ver más →

El vídeo gana terreno al texto como formato informativo

  • Textos y vídeos son los formatos de noticias preferidos para informarse. Sin embargo, crece el consumo del vídeo: el 23% declaró principalmente ver noticias en vídeo, o leer noticias en formato de texto en igual proporción que ver los vídeos (el 16% en 2016).
  • El 29% de los menores de 45 años se informa online a través del vídeo: bien principalmente noticias en vídeo (18%) o bien, por igual, en formato de texto y vídeo (11%).
  • El 54% de los internautas afirma leer textos de noticias online, mientras el 71% de los internautas declara que su forma principal de informarse consiste en la lectura de texto.
  • El 27% de los usuarios de internet utiliza apps en dispositivos móviles para acceder a las noticias; el 31% entre los usuarios principales de smartphone.

Ver más →

Se reduce el interés por las noticias políticas y centran la atención los asuntos cercanos

  • Los usuarios que dicen tener algún interés por las noticias políticas bajan al 83% a comienzos de 2017 desde el 87% de un año atrás.
  • Materias de competencia autonómica como sanidad y educación, y el resto de información local, son los asuntos que más atraen la atención.
  • Noticias ligeras: jóvenes, mujeres y quienes se informan con webs y apps de radios y televisiones y con redes sociales declaran un interés superior a la media.
  • Quienes acceden a noticias principalmente vía medios informativos solo digitales son los que declaran un interés mayor por los temas ‘duros’, y menor por los ligeros.

Ver más →

Ya se comparte noticias por mensajería instantánea casi tanto como en redes sociales

  • Tres de cada diez usuarios (32%) compartieron una noticia en una red social en la semana anterior, y una proporción muy similar (30%) lo hizo por mensaje instantáneo. 
  • Las distintas modalidades de participación online en torno a noticias (compartir, comentar, valorar, responder a encuestas…) experimentan ligeros retrocesos.
  • Quienes no participan online argumentan, principalmente, que prefieren comentar y compartir la actualidad en persona, y un 15% señala su privacidad como motivo.

Ver más →

Crece el uso informativo de WhatsApp, YouTube e Instagram y decae el de Facebook y Twitter

  • WhatsApp para encontrar, leer, ver, compartir o comentar noticias pasa del 26% al 32% entre los usuarios de España, y YouTube, del 19% al 26%.
  • Facebook sigue siendo el servicio más popular para interactuar online con las noticias (47%), pese a acumular tres años de descenso. Twitter baja hasta el 18%.
  • Los más jóvenes (30% entre 18 y 34 años) se mantienen en Twitter (18%) e impulsan a Instagram (6%), que se convierte en la quinta red más popular.

Ver más →