Informados del cambio climático por expertos en medios principales y a favor de apoyar que se actúe y de poner el foco en gobiernos y empresas

  • Científicos, expertos y académicos (46%) son una de las principales fuentes informativas sobre cambio climático para todo tipo de públicos.
  • Se les presta atención en mayor medida cuanto más mayores, ricos, con educación reglada o cercanos al centro político son los usuarios.
  • Famosos, personalidades de redes sociales y activistas son una fuente minoritaria (9%) con perfil opuesto a los anteriores: llegan algo más a personas jóvenes, con menos ingresos y nivel educativo, y en los extremos políticos.
  • Nos informamos del cambio climático en los principales medios informativos (37%), en documentales audiovisuales (26%) y en fuentes más pequeñas o alternativas (15%).
  • El 53% considera que los medios deben centrarse en lo que tendrían que hacer gobiernos o grandes empresas ante el cambio climático, frente al 17% que apunta hacia lo que las personas tendrían que hacer a título individual.
  • Casi la mitad de los adultos estima que los medios informativos deben posicionarse claramente a favor de actuar ante el cambio climático (49%).
  • Esta opinión se da más entre personas de izquierdas (61%), y las de derechas están divididas entre tomar partido así (39%) o reflejar ambas posturas, actuar o no (39%).
Ver más →

La mitad de usuarios de internet se informa más temprano online que por medios tradicionales

  • El 50% tiene en el smartphone, el ordenador o la tableta su primera fuente informativa, frente al 42% de la suma de televisión, radio y prensa.
  • Entre menores de 45 años, son el 60% quienes se ponen al día online al despertar, casi todos (50% del total) con su teléfono móvil.
  • El 24% se informa primero a través de televisión por las mañanas, y apenas un 3% lo hace con medios impresos.
  • Apenas el 7% de menores de 45 comienza el día informándose con la radio, frente a un 21% de mayores de 45 años.
Ver más →

Los algoritmos de redes sociales y buscadores (62%) aumentan su ventaja frente a las marcas de los medios (50%) para acceder a noticias

  • La encuesta detecta el incremento interanual de redes sociales (43%, cuatro puntos más) y agregadores (18%, tres puntos más) frente al estancamiento del acceso directo a webs y apps de medios (25%, baja medio punto).
  • Las redes sociales son la vía principal de acceso a noticias para el 35% de mujeres (el 44% de las menores de 45), frente al 25% de hombres (31% entre adultas hasta 44 años).
  • El 50% de los usuarios prioriza el acceso mediante algoritmos (redes sociales, 30%; agregadores, 10%; búsquedas de temas, 10%) frente a la marca de los medios (35%).
  • Menos del 10% de usuarios menores de 35 años accede principalmente de forma directa a webs y apps periodísticas, aunque otro 19% busca sus marcas en Google.
  • Por cada dos usuarios mayores de 65 que entran a los medios principalmente por redes sociales (20%), ya hay uno que lo hace sobre todo por boletines de correo electrónico (10%).
Ver más →

Google Discover (18%) y Upday (4%) dominan los agregadores, con un perfil de uso joven y masculino

  • La plataforma de recomendaciones de Google alcanza 24% entre hombres menores de 45, seguida por Upday, que logra un 6% en hombres y 3% en mujeres.
  • Entre personas usuarias de Android y otros sistemas no-Apple, Google Discover llega al 22%, y Upday, 5% en móviles y 10% en tabletas de estas otras plataformas.
  • Flipboard (5%), Feedly (4%) y News Republic (4%) logran resultados relevantes entre adultos de 18 a 34 años.
  • Menéame (2%) queda como un reducto de hombres de 35 a 44 años, franja en la que logra un 7% de uso semanal.
Ver más →

Un 27% de adultos conectados consume al menos tantas noticias en vídeo como en texto

  • La proporción de quienes ven el mismo número de noticias en vídeo que en texto, o incluso más, asciende al 32% en la franja de 18 a 34 años.
  • El 11% de los internautas ve principalmente noticias en vídeo, en mayor número entre personas con menores ingresos y estudios, y otro 16% las lee y las ve en vídeo por igual.
  • Las personas que prefieren el texto argumentan que les ofrece un mayor control de la experiencia informativa (70%); en especial, aluden a la rapidez (48%).
  • Los principales valores del vídeo entre quienes lo eligen son la facilidad de consumo (41%) y el atractivo (34%). Apenas un 9% rechaza el vídeo por motivos técnicos.
Ver más →

Casi la mitad de jóvenes de 18 a 24 años desaprueba cómo reflejan los medios a la gente de su edad

  • El 47% de internautas menores de 25 opina que los medios tratan injustamente a su generación, frente al 35% que percibe un trato justo; además, el 30% reclama más presencia.
  • Las personas con menos ingresos se sienten peor representadas por los medios, con un saldo negativo de 12 puntos, frente al equilibrio de hogares de renta media y la valoración positiva (+16) de los más ricos.
  • Todas las ideologías salvo el centroizquierda se sienten tratadas de forma injusta en la información periodística; las que peor, los extremos de derecha (64%) e izquierda (63%).
  • El 50% de las mujeres de 18 a 24 años se siente mal reflejada por el periodismo, frente al 30% que aprueba la cobertura que se hace de ellas. 3 de cada 10 reclaman más mujeres en los medios.
Ver más →

El 63% ve vídeos de noticias, el doble en plataformas externas (52%) que en webs y apps de medios (26%)

  • La mitad de todos los encuestados ha consumido los vídeos informativos y de actualidad fuera de los sitios y las aplicaciones de medios informativos.
  • Gran parte del consumo audiovisual de noticias se da en plataformas como YouTube (29%), Facebook (28%), y otras redes sociales y servicios de mensajería (20%).
  • El vídeo es un formato mayoritario en todas las franjas de edad y entre hombres y mujeres, si bien ellas lo consumen en menor medida (-9 puntos porcentuales).
Ver más →

Uno de cada cuatro usuarios accede a noticias a través de Google Discover

  • El servicio de recomendaciones personalizadas de contenidos actuales y de utilidad, especialmente visible en dispositivos Android, incrementa su alcance en cuatro puntos en un año.
  • Google Discover llega por igual a hombres y mujeres, a distintas edades, y destaca su alcance entre los colectivos menos propensos a consumir noticias.
  • Upday, de Axel Springer para Samsung y otros dispositivos Android, es el segundo agregador más popular, al mantenerse en el 6%, mientras que Flipboard baja del 5% al 3%.
Ver más →

Los españoles conectados se informaron por igual en medios y redes sociales sobre coronavirus y covid-19

  • Tantos usuarios accedieron a noticias e información sobre el coronavirus y la covid-19 en medios de comunicación (74%) como a través de redes sociales (75%), y cuatro de cada cinco habló sobre ello en un grupo de WhatsApp, generalmente con personas conocidas.
  • El 56% de los encuestados en España en la primera semana de abril decía que los medios le habían ayudado a entender la pandemia, y el 64% que los medios le habían explicado qué podía hacer en respuesta al coronavirus.
  • El público confía sobre todo en expertos sanitarios. Un 44% dijo encontrar mucha o bastante desinformación en redes sociales, otros tantos en apps de mensajería, y un 34% en sitios de vídeo; también se responsabiliza de los bulos a políticos (42%), medios (36%) y Gobierno (34%).
Ver más →

La mayoría considera que los medios informan con precisión sobre el cambio climático y cómo afrontarlo

  • El 57% dice que los medios hacen un buen trabajo y proporcionan información precisa sobre el cambio climático, y el 58% asegura que la cobertura informativa sobre el tema ayuda a saber qué hacer para afrontarlo.
  • Cuatro de cada diez usuarios de noticias en internet en España se informan sobre cambio climático principalmente en televisión, que supera la suma del resto de medios periodísticos online y offline.
  • El 77% considera el cambio climático un problema sumamente grave o muy grave, y apenas un 5% dice que es poco o nada grave.
Ver más →

Cuatro de cada diez usuarios prefieren ver noticias online a leerlas y el 68% consume vídeos informativos

  • Se acude por igual al conjunto de sitios y aplicaciones de medios de comunicación (31%), a YouTube (30%) y a Facebook (30%) para encontrar vídeos de noticias y actualidad, y dos de cada diez también los hallan en otras plataformas.
  • YouTube es más popular en los extremos ideológicos, y en especial, entre los usuarios más a la derecha (44%). Además, es una plataforma joven, más empleada para informarse la generación Z y los mileniales, y más masculina (36%) que femenina (24%).
  • Los vídeos de noticias en Facebook apenas llegan a uno de cada cinco usuarios entre 18 y 24 años (21%), pero alcanzan el 30% en las demás franjas de edad, y a personas de todos los niveles educativos y económicos por igual.
Ver más →

Una de cada tres personas evita informarse a veces o a menudo; el 60% lo rehúye al menos ocasionalmente

  • El 60% de los usuarios de noticias online trata activamente de aislarse de la actualidad, como mínimo, de vez en cuando, y el 33% dice hacerlo con más frecuencia.
  • Por el contrario, el 58% de los usuarios de noticias online consulta los medios varias veces al día; de ellos, el 9% lo hace entre seis y diez veces, y otro 9%, más de diez veces.
  • Un 26% de los internautas adultos dice estar agotado por las noticias, pero son bastantes más quienes tienen una opinión neutra (34%) o la contraria (39%).
  • Cuatro de cada diez participantes en la encuesta, representativa de la población adulta online consumidora de noticias, dicen estar siempre o casi siempre conectados.

Ver más →

Cinco periódicos, tres medios nativos digitales y dos televisiones, los más visitados para informarse online

  • Los sitios que más se declara usar semanalmente son El País, El Mundo, Antena 3, ElDiario.es, 20 Minutos, El Confidencial, Marca, La Vanguardia, Telecinco y OKdiario.
  • Del 11 al 20 en el ‘top’ de internet hay otros cuatro solo online, como Público y Libertad Digital; los diarios ABC, El Periódico y La Razón, además de LaSexta, RTVE y Cuatro.
  • La audiencia combinada semanal de cada diario se divide en tres partes similares: solo impresa, dual en papel y digital, y solo online.
  • El 73% de la audiencia de noticias digitales en España combina cinco o más medios tradicionales y de internet a lo largo de la semana.

Ver más →

Los vídeos informativos se ven en plataformas externas (58%), más del doble que en sitios de noticias

  • Dos tercios de la audiencia online adulta española, siete de cada diez hombres, y el 79% de los y las menores de 35 años ven vídeos de noticias en internet cada semana.
  • Uno de cada cuatro usuarios se informó con vídeo semanalmente en el conjunto de webs y aplicaciones de medios (26%); es menos que en YouTube (30%) o Facebook (30%).
  • El 45% de los usuarios entre 18 y 24 años se informa con vídeo online al menos tanto como con texto; es la mitad más que en cualquier otro grupo de edad.

Ver más →

Tres de cada diez españoles se piensan qué opinar de política online para evitar problemas con autoridades

  • Las posibles consecuencias de expresar abiertamente opiniones políticas en internet se reparten casi por igual para los españoles entre problemas con las autoridades y el cambio de la percepción por parte de familiares y amigos, y en el entorno laboral.
  • Hasta cuatro de cada diez usuarios españoles entre 25 y 34 años son cautos al opinar de política en internet por el riesgo de tener que dar cuenta de ello ante las autoridades.
  • La prevención ante poderes públicos en España (30%) es menor que en muchos países de la UE (41-45%) y solo mayor que en el norte de Europa, Reino Unido y EE. UU. (21-28%).
  • España, Chile, Argentina y México, junto con Eslovaquia y la República Checa, son los países en los que menos influye la imagen ante amigos, familiares y conocidos.

Ver más →

El 53% de los usuarios españoles comparte noticias online semanalmente y uno de cada tres las comenta

  • El 34% de los internautas difunde alguna noticia en sus redes sociales y el 32% emplea para ello servicios de mensajería instantánea como WhatsApp.
  • El 29% habla online directamente con amigos y colegas (a través de redes, mensajería o email) sobre temas que salen en las noticias, y el 26% las comenta en redes sociales.
  • Los usuarios españoles están entre los más participativos del mundo, junto a los de otros países de la Europa del sur y del este, y los países hispanoamericanos encuestados.

Ver más →