- La diferencia entre los internautas españoles que confían en la información, frente a quienes no se creen la mayoría de noticias (30%), se reduce al nivel más bajo en tres años (+14 puntos).
- Entre los jóvenes de 18 a 24 años y entre quienes se informan principalmente en redes sociales y medios nativos digitales, son más los que desconfían de las noticias que los que confían.
- Los buscadores como Google tienen un saldo positivo de confianza de 11 puntos, mientras que por cada dos personas que confían en las redes sociales para informarse, hay tres que desconfían en ellas.
- Entre todos los países encuestados por el Reuters Institute Digital News Report en colaboración con @digitalunav, España se mantiene en mitad de la tabla mundial de confianza en medios.
Author Archives: Alfonso Vara Miguel
Aumentan hasta el 11% los usuarios de noticias digitales que pagan por ellas en España
- La mitad de los usuarios de noticias online siguió sin pagar por informarse en internet en todo 2017 ni compró un periódico impreso al menos una vez a la semana.
- Crecen las modalidades de pago digital que suponen una relación continuada con el medio (suscripciones y cuotas de socio), frente al descenso de los micropagos puntuales por edición.
- Uno de cada seis usuarios que pagan a un medio informativo en España a través de internet lo hacen en la modalidad de donación (17%), y del conjunto de usuarios, uno de cada cuatro estaría dispuesto a donar a un medio que sigue, si éste dice que lo necesita.
Más de la mitad de los internautas españoles (51%) se fía de las noticias
- España es uno de los 36 países analizados donde más confianza existe en las informaciones. El porcentaje de internautas que se fía habitualmente de las noticias ha pasado del 34% en 2015 al 51% en 2017.
- El escepticismo es mayor entre los jóvenes, los desinteresados por la actualidad y los que prefieren las redes sociales para informarse.
- La mayoría de los encuestados considera que los medios informativos ayudan (46%) más que las redes sociales (36%) a diferenciar los hechos de los bulos.
- Aumenta la percepción de que los medios no están libres de la influencia de los poderes políticos (57% ) ni económicos (55%).
El 10% de los usuarios españoles evita habitualmente las noticias
- Un 16% de los usuarios elude las noticias algunas veces y un 24% declara hacerlo ocasionalmente.
- El 56% de los menores de 45 años esquivó información en algún momento frente al 38% de los mayores de 65 años.
- La principal razón para evitar las noticias es que pueden afectar negativamente al estado de ánimo (37%), seguida por la impotencia para poder cambiar las cosas (32%).
Más de la mitad de la audiencia digital (53%) no paga nada por informarse
- En cuatro años, el grupo de los que compran sólo diarios impresos ha caído del 48,3% al 35,2%, mientras se mantiene el porcentaje de internautas duales (7%), que pagan por noticias impresas y digitales.
Un 9% de los internautas españoles pagó por noticias digitales en 2016
- El 11% de los que no pagan por información digital cree que lo hará en los próximos meses, ocho puntos menos que hace un año.
- La modalidad de pago más extendida son las suscripciones (39%) y los paquetes combinados con otros servicios (38%). El 78% de los que compraron noticias digitales también pagó por diarios impresos
- El perfil de comprador de noticias digitales es varón joven (entre 25 y 34 años), con un alto nivel de ingresos y estudios, que acude con mucha frecuencia a los medios –impresos y digitales– para satisfacer su también elevado interés en la actualidad.
- Las principales razones para el pago por noticias son la posibilidad de acceder a las noticias en móvil, la variedad de fuentes y haber recibido una buena oferta.
- La abundancia de medios gratuitos y la ausencia de valor añadido de las noticias digitales son las principales razones para no pagar.
Se agudiza la caída de la venta de diarios impresos en España
- El 43% de los internautas españoles compró un diario impreso, catorce puntos menos que en 2014.
- El 59% de los compradores de diarios impresos era mayor de 45 años y apenas un 8% tenía entre 18 y 25 años.
- El perfil del comprador de periódicos impresos es un varón, de renta y estudios elevados, con alto interés en la actualidad y fuerte hábito de consumo de medios tradicionales: sólo 16% también pagó por noticias digitales.
Un 28% de la audiencia digital utiliza bloqueadores de publicidad
- Pese a que el porcentaje es similar al del año pasado, España está entre los países con mayor uso de este tipo de programas.
- A pesar de que el 57% de los internautas españoles considera la publicidad como intrusiva, el 48% de los que tienen instalado un bloqueador lo ha desactivado temporalmente para acceder a noticias.
- Su uso está muy extendido entre los menores de 35 años (45%), frente al 22% de los mayores de esa edad.
Las noticias de última hora son lo mejor valorado de los medios, y lo peor, el sesgo informativo
- En general todos los medios analizados gozan de una valoración media buena en la mayoría de las funciones estudiadas.
- Se destaca como muy buenas su capacidad para informar de noticias de última hora y la diversidad y amplitud de temas y noticias de la agenda informativa.
- En conjunto, el atributo peor valorado es la falta de imparcialidad o sesgo informativo.
El 47% de los usuarios españoles confía habitualmente en las noticias
- El 47% de los internautas españoles confía en la información que recibe, por encima de la media de los países analizados, frente a un 27% que desconfía.
- La desconfianza es patrimonio de los más jóvenes: sólo uno de cada tres jóvenes entre 18 y 24 años se fía de las noticias.
- Se detecta mayor credibilidad entre los que se informan habitualmente a través de la televisión (46%), frente a los que lo hacen través de medios sociales (38%).
Las empresas periodísticas inspiran más confianza que los periodistas
- El 43% de los internautas españoles se fía de las empresas de comunicación y un 35% confía en los periodistas.
- Quienes se informan sobre todo en medios tradicionales confían más que los que usan medios digitales, y tienen más confianza en marcas periodísticas que en informadores.
- Los que utilizan la televisión como medio principal para estar informado dan más crédito a las noticias: un 52% se fía de los medios, y un 41%, de los informadores.
- Sólo un tercio de los que se informan por redes sociales se fía de las empresas informativas y apenas un 23% de ellos confía en los periodistas.
El 28% de los internautas españoles utiliza bloqueadores de publicidad
- España es uno de los países con mayor uso de este tipo de programas. Su uso está extendido entre los más jóvenes y los que se informan a través de medios digitales.
- La privacidad y el carácter intrusivo de la publicidad son las principales razones que esgrimen los usuarios para instalar ‘ad-blockers’.
- Aunque el 58% de los internautas considera los anuncios digitales como muy molestos, un 41% los tolera a cambio de que las noticias sean gratuitas.
Un 10% de los internautas españoles pagó en 2015 por noticias digitales
- Después del fuerte incremento de 2014, el pago por noticias digitales se estabiliza en 2015.
- El 40% de los internautas que pagó por noticias abonó menos de 50 euros anuales.
- El interés, factor clave: el 16% de los muy interesados pagó frente al 5% de los apenas interesados.
El pago por unidad se impone en España a las suscripciones digitales
- Los internautas españoles que pagaron por información prefirieron el pago por unidad o descarga (64%) frente a la suscripción (43%).
- Un 16% de los usuarios financió con microdonaciones algún tipo de iniciativa periodística.
El 71% de los internautas españoles no pagaría nunca por noticias digitales
- Los dispuestos a pagar preferirían la modalidad de pago por unidad o descarga (20%) frente a la suscripción (13%) o la microdonación (9%).
- El 25% pagaría un precio máximo de 10 euros.
Más de la mitad de los internautas españoles no compra habitualmente un diario impreso
- Pese a la tendencia general, España es uno de los países en los que la compra de diarios impresos sigue resistiendo.
- Brecha generacional: el 33% de los menores de 24 años pagó por un diario impreso frente al 62% de los mayores de 65 años.
- El interés en la información, factor clave: el 65% de los muy interesados compró un diario frente al 31% de los que tienen un interés ocasional.