Gran éxito de las suscripciones como principal modo de pago por noticias digitales

  • Persiste entre la mayoría de ciudadanos la resistencia al pago por información impresa o digital: dos de cada tres encuestados no pagan nunca por las noticias (67%). 
  • Según datos de la industria, el número de suscriptores a noticias digitales aumentó un 94% respecto al año anterior, alcanzando las 775.000 suscripciones en España.
  • La mitad de los suscriptores (48,9%) declara pagar dos o más suscripciones a noticias digitales y casi un 25% (24,8%), a tres o más.
  • Los lectores más interesados en las noticias van acogiendo el modelo de pago freemium, después de décadas de gratuidad.
Ver más →

Infodemia y covid: gran preocupación social por los bulos de origen político

  • El 67% de los internautas en España declara estar preocupado por la desinformación y la mayoría estuvo expuesto a bulos relacionados con el coronavirus o con contenido político.
  • España es el país con mayor porcentaje de preocupación social por los bulos referidos al coronavirus procedentes por los políticos nacionales: al 42% le preocupa este problema frente al 29% del resto de países analizados.
  • Existe mayor preocupación por la desinformación que circula a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea (50%) que por la que se difunde a través de canales informativos (11%).
  • Ideal de periodismo objetivo: la mayoría considera que los medios deben informar con pluralidad (76%), neutralidad (70%) y ecuanimidad (62%).
Ver más →

A pesar de la débil confianza en las noticias, las marcas periodísticas y locales conservan credibilidad

  • La confianza de los internautas españoles en las noticias se mantiene sin cambios respecto al año pasado: el 36% declara fiarse de la información en general y el 42% en las noticias que consume regularmente.
  • Se tiene más confianza en los medios informativos que en otros canales alternativos como las redes sociales (un 24% se fía) o los buscadores (30%).
  • Las principales marcas periodísticas de España gozan de buena credibilidad pero sufren un retroceso general en el grado de confianza que reciben, debido en buena parte a la polarización social.
  • Sigue cayendo el número de ciudadanos interesados en la información: del 84% en 2016 se ha pasado al 67% en 2021. Más de un 25% de los usuarios españoles no tiene ni interés ni confianza en las noticias.
Ver más →

El desplome de los diarios impresos y la resistencia al pago lastran el éxito de las suscripciones digitales

  • La pandemia y los confinamientos han contribuido a acelerar el declive del consumo y el pago por noticias impresas en España: menos del 25% pagó por un diario impreso en 2020, la cifra más baja desde el inicio de estos informes. En total, el 67% no pagó nunca por estar informado, ni noticias digitales ni impresas: once puntos más que el año pasado.
  • Las nuevas estrategias de cobro por noticias digitales implementadas por las principales empresas informativas colisionan con la fuerte resistencia al pago de los ciudadanos.
  • La mayoría de los usuarios ignora o no le interesan los problemas económicos de las empresas informativas y sólo una minoría (20%) apoya que reciban ayudas públicas.
Ver más →

Se debilita la confianza en los medios, resisten las marcas periodísticas y emerge el periodismo local

  • El 36% de los usuarios españoles se fía habitualmente de las noticias, el nivel más bajo desde 2015. También decae la confianza en la información distribuida por redes sociales (23%) o buscadores (32%). 
  • A pesar de ser su canal favorito para informarse, sólo un 24% de los más jóvenes confía en las redes sociales, 13 puntos menos que en 2019.
  • Las principales marcas periodísticas españolas siguen gozando de una notable confianza por parte de los internautas.
  • Los diarios locales y regionales son los medios más creíbles para la mayoría de los encuestados.
Ver más →

Gobiernos, políticos y redes sociales, principales responsables del auge de los bulos

  • España, uno de los países donde más preocupan los bulos: un 63% afirma que le preocupa no saber discernir lo que es verdadero o falso en internet.
  • La mayoría de los usuarios españoles (49%) culpa al Gobierno y a los políticos y partidos nacionales de ser los principales culpables de la desinformación.
  • Facebook, Twitter o YouTube son percibidos por el 31% de los encuestados como principales canales para la propagación de las denominadas noticias falsas.
Ver más →

Un periodismo menos relevante para una audiencia más polarizada

  • Sólo el 55% de los internautas españoles considera que el periodismo independiente es esencial para el correcto funcionamiento de la democracia.
  • El 48% de los encuestados prefiere informarse por fuentes imparciales y un 30% opta por hacerlo a través de medios afines a su ideología.
  • La mayoría de los usuarios españoles, partidarios de que Facebook, Google o Twitter bloqueen la propaganda de los políticos que sea falsa, frente al 22% que defiende que no les corresponde enjuiciar lo que es verdad o no.
Ver más →

Brotes verdes en el pago por noticias digitales

  • El 12,2% de los usuarios españoles pagó por noticias digitales en 2019. Es la cifra más alta desde 2014.
  • Por primera vez en seis años, se reduce el porcentaje de internautas que no paga nunca -ni por diarios impresos, ni digitales- por informarse.
  • La modalidad de pago favorita es la suscripción: el 74% de los que pagaron por noticias eligió esta fórmula.
  • Pobreza mediática: el 33% de los usuarios cree que los modelos de pago pueden impedir a otros o a sí mismos el acceso a información de calidad.
Ver más →

Ante una confianza decreciente, la mayoría de los usuarios españoles se previene de la desinformación

  • El 43% de los internautas españoles confía habitualmente en las noticias, frente a un 31% que desconfía. España se mantiene en la mitad de la tabla mundial de credibilidad de los 38 países analizados este año. 
  • Pese a su creciente uso como fuentes informativas, sólo una minoría se fía de las noticias distribuidas a través de redes sociales (25%) o buscadores (34%). 
  • España, uno de los países donde más preocupación existe por la difusión de bulos a través de internet. 
  • El 85% de los españoles encuestados adoptó en 2018 alguna medida para prevenirse de la desinformación y la manipulación informativa.
  • Las principales marcas periodísticas españolas obtienen un aprobado en confianza.  

Ver más →

El público de las noticias online valora la inmediatez pero desea más profundidad y vigilancia al poder

  • La mayoría de los internautas españoles (67%) cree que los medios están cumpliendo con su labor de informar con inmediatez, pero solo la mitad (53%) considera que aporten profundidad y comprensión.
  • El 40% de los usuarios piensa que los medios cumplen con su rol de “perro guardián” de los poderosos.
  • Apenas existen diferencias en la percepción que tienen quienes pagan por noticias respecto a quienes se informan gratuitamente.

Ver más →

El pago por noticias digitales se estanca en el 10% de los internautas españoles

  • El 57% de los usuarios españoles no pagó nada en 2018 por publicaciones impresas ni noticias digitales. 
  • La mayoría (51%) de los que pagaron por información digital está suscrito a un único medio.
  • El 51% de los internautas se encontró semanalmente con ofrecimientos de suscripción y/o barreras de pago para estar informado.
  • El público internauta prefiere pagar por otros servicios digitales de entretenimiento (vídeo bajo demanda y música en ‘streaming’) antes que por noticias. 

Ver más →

Las noticias falsas o «fake news» preocupan al 69% de internautas en España

  • La manipulación de informaciones periodísticas para servir a unos determinados intereses políticos o económicos es la principal fuente de preocupación para los usuarios (77%).
  • Un 46% dice haberse encontrado con alguna noticia manipulada en la última semana, y un 45%, con casos de mal periodismo (errores factuales y sensacionalismo).
  • Dos de cada tres internautas españoles consideran que los políticos abusan de la expresión «fake news» para desacreditar a los medios que les desagradan, el mayor porcentaje de todos los países encuestados, y uno de cada tres españoles afirma haber visto este comportamiento en la última semana.
  • Medios informativos y periodistas (84%) son los que deben trabajar más para que se distinga lo cierto y lo falso en internet; es una responsabilidad compartida con empresas tecnológicas (79%) y gobiernos (72%).

Ver más →

Escaso conocimiento de los usuarios españoles de noticias online sobre los medios

  • El Digital News Report de las Universidades de Oxford y Navarra mide por primera vez la alfabetización mediática de la audiencia de noticias online.
  • Apenas 3 de cada 10 usuarios en España entienden cómo decide Facebook qué noticias mostrarles en su página principal.
  • Casi uno de cada cuatro internautas españoles sabe que las notas de prensa se redactan en empresas e instituciones ajenas a los medios informativos.
  • Solo la mitad acierta en apuntar que TVE no se financia principalmente con publicidad, frente a medios privados como Antena 3, El País o El Mundo.

Ver más →