- España es uno de los países de Europa Occidental donde más internautas escuchan pódcast con regularidad en el último mes: casi cuatro de cada diez (38%).
- El público de menos de 35 años lidera la escucha de pódcast (51%), mientras los adultos mayores de 65 años están menos familiarizados con este formato (26%).
- La prescripción personal es la vía más valorada para descubrir pódcast: tres de cada diez usuarios siguen las recomendaciones de amigos, familia y colegas (33%).
- La actualidad (noticias, política y acontecimientos internacionales) interesa por igual en todas las franjas de edad (12%), pero los temas especializados (19% frente a 15%), los estilos de vida (18% frente a 13%) y los deportes (11% frente a 7%) atraen a los menores de 35 años.
- YouTube (27%), iVoox (20%), Spotify (18%), Google Podcast (16%) y el sitio web o la aplicación de un medio informativo o radiodifusor (10%) son las plataformas más utilizadas para encontrar y reproducir pódcast.
Casi cuatro de cada diez internautas españoles afirman escuchar pódcast con regularidad en el último mes en 2021 (38%). Esta cifra se acerca a la media calculada para los 46 países analizados en el Digital News Report 2021 (40%) y apenas varía desde 2018 en España (40%).
En un marco de diversidad de contextos socioculturales y accesos a la red, España continúa siendo uno de los países de Europa Occidental donde más internautas escuchan pódcast. No obstante, España ocupa la vigésimo tercera posición entre los 46 países estudiados: India (61%), Indonesia (60%), Tailandia (59%), Turquía (59%), Bulgaria (58%), México (55%), Filipinas (54%), Hong Kong (51%), Rumanía (51%), Corea del Sur (49%), Perú (49%), Brasil (48%), Eslovaquia (48%), Colombia (46%), Malasia (45%), Polonia (45%), Taiwan (44%), Croacia (42%), Portugal (41%), Irlanda (41%), Grecia (40%) y República Checa (40%). Por debajo de la escucha de pódcast en España (38%), están países como Noruega (37%), Suecia (37%), Estados Unidos (37%), Chile (35%), Suiza (35%), Hungría (34%), Canadá (33%), Austria (32%), Italia (31%), Australia (31%), Finlandia (29%), Argentina (29%), Dinamarca (28%), Holanda (28%), Francia (28%), Singapur (28%), Bélgica (26%), Alemania (25%), Japón (25%) o Reino Unido (22%).
Los jóvenes y jóvenes adultos lideran la escucha de pódcast
El público de menos de 35 años sigue liderando la escucha de pódcast en España ya que la mitad de los internautas de esta franja de edad demanda este tipo de producto (51%). Esto supone 13 puntos porcentuales más en comparación con la media. La penetración social del pódcast es mayor entre los jóvenes de 18 a 24 años (55%). En cambio, los adultos mayores de 55 años están menos familiarizados con este tipo de escucha bajo demanda: casi tres de cada diez (28%). Un seguimiento que es, incluso, inferior entre los adultos mayores de 65 años (26%).
Al igual que en otros mercados, los hombres continúan escuchando más pódcast que las mujeres en España: cuatro de cada diez internautas entre ellos (42%) frente a tres de cada diez entre ellas (34%).
Respecto al nivel de ingresos económicos de los encuestados, se observa que tanto los internautas de renta alta (42%) como los de renta baja (42%) escuchan pódcast por encima de la media (4 puntos porcentuales en ambos casos).
Al considerar el nivel educativo de los encuestados, se percibe que son los internautas de nivel educativo medio los que favorecen la escucha de pódcast (42%): cuatro de cada diez; frente a los usuarios de nivel educativo bajo (35%). Es significativo igualmente que seis de cada diez encuestados de nivel educativo bajo declaren no haber escuchado un pódcast en el último mes (65%).

Asimismo, se comprueba una relación positiva entre la escucha de pódcast y el interés de los encuestados por estar informados y acceder a las noticias ‘varias veces/día’ (41%). De hecho, aquellos internautas que acceden a las noticias ‘varias veces/día’ escuchan todas las temáticas de pódcast por encima de la media. En cambio, la escucha de pódcast de los usuarios que acceden a las noticias ‘varias veces/semana’ (39%) y ‘una vez/día’ (31%) está en línea con la media o por debajo de ella.
Temáticas diversas y personales
Las temáticas más solicitadas por los internautas españoles atienden a contenidos diversos. El podcast favorece la especialización a partir de los intereses personales del usuario. Uno de cada diez encuestados en 2021 prefiere temas especializados (ciencia y tecnología, economía y negocios, medios de comunicación, salud, etc.) (15%); estilos de vida (13%); y asuntos sociales y sucesos (10%). Los pódcast de actualidad (noticias, política y acontecimientos internacionales) también son escogidos por uno de cada diez usuarios (12%). Sin embargo, los deportes tienen una aceptación menor (7%). El consumo de estas preferencias temáticas permanece estable desde 2018, si bien los deportes pierden 4 puntos porcentuales en interés.
Los hombres se inclinan hacia los pódcast de temas especializados (ciencia y tecnología, economía y negocios, medios de comunicación, salud, etc.) (17%); de asuntos sociales y sucesos (12%); y de deportes (11%). Al comparar la difusión de estos contenidos entre las mujeres, se nota una diferencia porcentual de 4 puntos en el primer caso, 4 puntos en el segundo caso y 7 puntos en el tercer caso. Por su parte, las mujeres priman los pódcast sobre estilos de vida (15%), que son 3 puntos porcentuales más respecto a los hombres.

Por franjas de edad, el público de menos de 35 años se identifica por consumir pódcast de temas especializados (19% frente a 15% de la media), estilos de vida (18% frente a 13% de la media) y los deportes (11% frente a 7% de la media). En particular, los jóvenes de 18 a 24 años escogen más temas especializados (ciencia y tecnología, economía y negocios, medios de comunicación, salud, etc.) (22%) y estilos de vida (21%). Al considerar además el género, se nota que los hombres adultos menores de 45 años requieren pódcast sobre asuntos sociales y sucesos (15%), mientras las mujeres menores de 45 años eligen estilos de vida (19%). La actualidad (noticias, política y acontecimientos internacionales) interesa por igual en todas las franjas de edad (12%).

Asimismo, los pódcast de temas especializados (ciencia y tecnología, economía y negocios, medios de comunicación, salud, etc.) interesan a los encuestados de renta económica alta (22%). Estos internautas también se deciden por la actualidad (noticias, política y acontecimientos internacionales) (18%). Frente a los usuarios de renta económica baja, existe una diferencia porcentual de 8 puntos en el primer caso y 7 puntos en el segundo caso.
Los temas especializados (ciencia y tecnología, economía y negocios, medios de comunicación, salud, etc.) tienen una aceptación similar entre los encuestados de nivel educativo alto (19%) y nivel educativo medio (18%) si se cotejan con los usuarios de nivel educativo bajo (10%). Lo mismo ocurre con la actualidad (noticias, política y acontecimientos internacionales), que atrae a los internautas de nivel educativo medio (15%) y nivel educativo alto (14%). Al relacionarlos con los usuarios de nivel educativo bajo, hay una diferencia porcentual de 5 puntos y 6 puntos respectivamente. Los pódcast sobre estilos de vida también atraen a los encuestados de nivel educativo alto (16%); 4 puntos más sobre aquellos de nivel educativo bajo.
En referencia a la inclinación política de los encuestados, es significativo que siete de cada diez internautas que declaran no saber en qué ubicación política situarse no escuchen pódcast (73%). El público que se ubica en el centro izquierda escucha pódcast (43%) por encima de la media. Por su parte, el público que manifiesta ser de derecha (40%), izquierda (39%), centro derecha (39%) y centro (38%) presenta una escucha similar a la media. Los usuarios de derecha escogen más pódcast de actualidad (noticias, política y acontecimientos internacionales) (16%) y deportes (11%). Por su parte, los usuarios de centro izquierda seleccionan más pódcast sobre estilos de vida (18%) y asuntos sociales y sucesos (13%).
Finalmente, se evidencia una correspondencia positiva entre el apego que los encuestados dicen tener a su comunidad local y la escucha de pódcast para las temáticas de la actualidad (noticias, política y acontecimientos internacionales) (14%) y deportes (9%). Se trata de 3 puntos porcentuales más en ambos casos frente a los usuarios que no sienten apego local.
Plataformas para encontrar y reproducir pódcast
A partir de una veintena de plataformas para encontrar y reproducir pódcast sobre las que se preguntó a los encuestados, se constata que dos de cada diez internautas españoles utilizan YouTube (solo para el uso de pódcast) (27%) e iVoox (20%). Uno de cada diez usuarios emplea Spotify (solo para el uso de pódcast) (18%), Google Podcast (16%) y el sitio web o la aplicación de un medio informativo o radiodifusor (10%). Por su parte, Apple Podcast (6%), RadioPublic (4%), Audible (4%), Soundcloud (4%), Castbox (3%), Spreaker (3%), TuneIn Radio (3%), Deezer (solo para el uso de pódcast) (3%), Podcast Addict (3%), Podium Podcast (3%), Podimo (3%), Overcast (2%), Pocket Casts (2%), Podbean (2%), Stitcher (2%) y Downcast (1%) están menos extendidas entre los internautas españoles. Asimismo, el 5% de los encuestados asegura usar otras plataformas a las citadas y el 10% no sabe.

Al trazar el perfil de público que caracteriza el acceso desde cada plataforma, se verifica que casi tres de cada diez adultos de 35 a 44 años (27%) y de 45 a 54 años (27%) emplean iVoox. Los adultos de 45 a 54 años también acuden a Google Podcast (21%) al igual que aquellos de 55 a 64 años (23%). El sitio web o aplicación de un medio informativo o radiodifusor se utiliza más entre los mayores de 55 años (18%). En cambio, Spotify se relaciona con un acceso más joven ya que dos de cada diez usuarios menores de 35 años (25%); y, en concreto, tres de cada diez jóvenes de 18 a 24 años (29%) encuentran y reproducen pódcast en esta plataforma. Los jóvenes de 18 a 24 años también acceden a los pódcast por medio de Spreaker aunque en menor medida (9%). Finalmente, los jóvenes adultos de 25 a 34 años recurren a plataformas minoritarias y variadas como Soundcloud (12%), Deezer (solo para uso de pódcast) (7%), RadioPublic (7%), TuneIn Radio (7%), Overcast (5%), Castbox (5%), Pocket Casts (4%) o Podbean (4%).
Spotify dispone de una popularidad mayor entre las mujeres (21% frente al 16% entre los hombres) y, en particular, entre las menores de 35 años (32%). Google Podcast también es más utilizada por las mujeres, en este caso, las de más de 35 años (18%). Por su parte, iVoox es más popular entre los hombres (25% frente al 14% entre las mujeres); y en detalle, entre aquellos de más de 35 años (26%). TuneIn Radio también está más extendida entre ellos (5%).
Los encuestados de renta económica alta se determinan por recurrir a iVoox (28%), Apple Podcast (9%) y Podium Podcast (6%). Al compararlos con los usuarios de renta baja, existe una diferencia porcentual de 12 puntos en el primer caso, 5 puntos en el segundo caso y 4 puntos en el tercer caso. De igual manera, los internautas de nivel educativo alto se distinguen por utilizar iVoox (28%), Spotify (solo para pódcast) (23%) y Podium Podcast (5%). En este sentido, se nota una diferencia porcentual de 15 puntos en el primer caso, 8 puntos en el segundo caso y 3 puntos en el tercer caso frente a los usuarios de nivel educativo bajo.
Al evaluar la relación entre el uso de la plataforma para encontrar y reproducir pódcast y el interés del encuestado por informarse, es relevante que solo dos de cada diez usuarios de Google Podcast sobresalgan por acceder a las noticias ‘varias veces/día’ (19%). También que dos de cada diez usuarios de Spotify las consulten ‘una vez al día’ (22%). En este sentido, también es destacable que sean los usuarios de diferentes plataformas los que sientan un mayor apego local. Se trata de aquellos que utilizan YouTube (solo para pódcast) (31%), Google Podcasts (20%), el sitio web o la aplicación de un medio informativo o radiodifusor (13%), Audible (6%), Deezer (solo para pódcast) (4%) y Podium Podcast (4%).
La prescripción personal, vía más valorada para descubrir pódcast
La encuesta Digital News Report 2021 preguntó por primera vez a los internautas sobre cómo estos suelen descubrir pódcast para escuchar.
La prescripción personal es la vía más valorada para descubrir nuevos pódcast entre los encuestados que sí escuchan. De hecho, la mitad de los internautas españoles que escuchan pódcast sigue algún tipo de recomendación social (51%) además de las diferentes vías de promoción (49%). En concreto, tres de cada diez usuarios que escuchan pódcast respaldan las recomendaciones de amigos, familia y colegas (33%); y casi tres de cada diez realizan búsquedas en internet (29%). También, tres de cada diez hacen caso a las recomendaciones o anuncios en redes sociales (27%). Las recomendaciones recibidas a través de la aplicación de pódcast habitual (e.g. Apple Podcast, Spotify, BBC Sounds, etc.) son utilizadas por dos de cada diez internautas (24%). Finalmente, las recomendaciones o anuncios en otros pódcast (15%), las promociones de pódcast en radio o televisión (14%), las recomendaciones en periódicos y revistas (9%) son otras modalidades para descubrir pódcast que están menos desarrolladas entre los internautas españoles.

Las mujeres se delimitan por seguir las recomendaciones sociales para descubrir pódcast: seis de cada diez (60%). En particular, las mujeres secundan las recomendaciones de amigos, familia y colegas (40%), que supone 12 puntos porcentuales más que los hombres; y las recomendaciones o anuncios en redes sociales (32%), que son 8 puntos más. Las mujeres apoyan también las recomendaciones en periódicos y revistas (11%), 3 puntos más respecto a ellos. Por su parte, los hombres se describen para descubrir pódcast por realizar búsquedas en internet (31%), seguir las recomendaciones o anuncios en otros pódcast (17%) y las promociones en radio o televisión (15%). Al equipararlos a las mujeres, existe una diferencia porcentual de 3 puntos en el primer caso, 4 puntos en el segundo caso y 3 puntos en el tercer caso.
Por franjas de edad, el público de menos de 35 años se define por seguir las recomendaciones o anuncios en redes sociales (32%). En concreto, casi cuatro de cada diez jóvenes de 18 a 24 años emplea esta manera de descubrir pódcast (38%). Por su parte, el público de más de 35 años se distingue por realizar búsquedas en internet (31%) y seguir las recomendaciones de amigos, familia y colegas (37%). En detalle, los adultos de 35 a 44 años respaldan las recomendaciones de amigos, familia y colegas (41%) y, en menor medida, las recomendaciones en periódicos o revistas (12%). Los adultos de 55 a 64 años realizan más búsquedas en internet (36%).
Las recomendaciones de amigos, familia y colegas también es un criterio claro para descubrir pódcast entre los encuestados de renta económica alta: casi cinco de cada diez (46%). Estos internautas recurren además a las recomendaciones en la aplicación de pódcast habitual (e.g. Apple Podcast, Spotify, BBC Sounds, etc.) (30%) y las recomendaciones o anuncios en otros pódcast (22%). Al cotejarlos con los usuarios de renta económica baja, existe una diferencia porcentual de 15 puntos en el primer caso, 10 puntos en el segundo caso y 7 puntos en el tercer caso.
De igual forma, la prescripción personal es respaldada por los encuestados de nivel educativo alto: casi cuatro de cada diez siguen las recomendaciones de amigos, familia y colegas (39%). Se trata de una diferencia porcentual de 13 puntos respecto a los usuarios de nivel educativo bajo. Los internautas de nivel educativo alto se guían además por las recomendaciones en la aplicación de pódcast habitual (e.g. Apple Podcast, Spotify, BBC Sounds, etc.) (31%), 11 puntos porcentuales más frente a aquellos de nivel educativo bajo; y las recomendaciones o anuncios en redes sociales (31%), 9 puntos porcentuales más. En menor grado, los internautas de nivel educativo alto apoyan las promociones en radio o televisión (17%), que son 6 puntos porcentuales más.
Sobre la correspondencia entre las vías para descubrir pódcast y el interés de los encuestados por estar informados, se nota que tres de cada diez internautas que recurren a búsquedas en internet acceden a las noticias ‘varias veces/día’ (32%). También es destacable que uno de cada diez usuarios que respaldan las recomendaciones en periódicos y revistas acceda a las noticias ‘varias veces/día’ (12%). Esta conexión con la actualidad se ve igualmente en el caso de los internautas que amparan las recomendaciones o anuncios en redes sociales: tres de cada diez accede a las noticias ‘una vez al día’ (30%).
Motivos por los que no se escucha pódcast
La encuesta Digital News Report 2021 también preguntó por primera vez a los internautas sobre los motivos por los que aquellos que no escuchan pódcast no escuchan.
Casi tres de cada diez internautas españoles afirman que desconocen el pódcast y no saben cómo o dónde descubrirlo (27%). Asimismo, casi tres de cada diez usuarios argumentan razones relacionadas con el formato (28%) y dos de cada diez se refieren al desinterés que este les suscita (24%). También, dos de cada diez encuestados manifiestan no saber cuáles son los motivos por los que no escuchan pódcast (22%). Relacionado con el desconocimiento del pódcast y su búsqueda, uno de cada diez internautas dice no saber qué es (12%), y casi uno de cada diez expresa que no sabe cómo o dónde encontrarlo (9%) y, en menor grado, por dónde empezar a buscar ante la cantidad existente (7%). Vinculado al formato, uno de cada diez usuarios declara que los pódcast no ofrecen nada que no pueda encontrarse en otro lugar (15%), que no quiere escuchar en el móvil o con auriculares (10%) y que el formato es demasiado largo (6%). Finalmente, y enlazado con el interés, dos de cada diez internautas contestan no tener tiempo suficiente (20%) y, en menor medida, que no hay pódcast que cubran sus intereses (4%).

El desconocimiento del pódcast se comprueba más entre las mujeres: tres de cada diez afirman no saber qué es un pódcast o no saber cómo o dónde encontrarlo (29%). Son 5 puntos porcentuales más respecto a los hombres. Por su parte, los hombres trasladan razones relacionadas con el formato: tres de cada diez (31%). Es una diferencia porcentual de 5 puntos. En concreto, y para los hombres, los pódcast no ofrecen nada distinto a lo que no pueda encontrarse en otro lugar (17%). Esto supone una diferencia porcentual de 4 puntos frente a ellas.
Por franjas de edad, el público de menos de 35 años subraya que no tiene suficiente tiempo para escuchar pódcast: casi tres de cada diez internautas (27%). Además, uno de cada diez usuarios de esta franja de edad considera que el formato del pódcast es demasiado largo (11%). Por su parte, el público de más de 35 años realza que los pódcast no ofrecen nada distinto que no pueda encontrarse en otro lugar (16%), desconoce qué es un pódcast (14%), no sabe cómo y dónde encontrarlos (10%) y no quiere escuchar en móvil o auriculares (11%). Estos motivos son relevantes entre los adultos mayores de 65 años: dos de cada diez piensan que los pódcast no ofrecen nada distinto que pueda encontrarse en otro lugar (22%); y uno de cada diez no sabe qué es un pódcast (17%), no quiere escuchar en móvil o auriculares (16%) y no sabe cómo o dónde encontrarlos (14%).
Asimismo, los encuestados de renta económica alta plantean causas para no escuchar conectadas con el interés del pódcast (34%) y el formato en sí (32%): tres de cada diez. Estos internautas ratifican no tener suficiente tiempo para escuchar (27%), que los pódcast no ofrecen nada distinto que no pueda encontrarse en otro lado (19%) y que no cubren temas de su interés (8%). Al equipararlos a los usuarios de renta económica baja, existe una diferencia porcentual de 14 puntos en el primer caso, 5 puntos en el segundo caso y 6 puntos en el tercer caso. Por su parte, tres de cada diez encuestados de renta económica baja confirman razones ligadas al desconocimiento del pódcast y los modos de descubrirlo (33%).
Este comportamiento se valida igualmente al considerar el nivel educativo de los encuestados. Tres de cada diez internautas de nivel educativo alto confirman que no escuchan pódcast por razones de interés (33%) y de formato (33%). Estos internautas aducen que no tienen tiempo suficiente para escuchar (28%), que los pódcast no ofrecen nada distinto que no pueda encontrarse en otro lado (17%) y que el formato es demasiado largo (9%). Respecto a los usuarios de nivel educativo bajo, hay una diferencia porcentual de 15 puntos en el primer caso; tres puntos en el segundo caso y 4 puntos en el tercer caso. Por su parte, tres de cada diez internautas de nivel educativo bajo dicen desconocer el pódcast (30%).
Finalmente, no se nota una relación significativa entre los motivos por los que no se escucha pódcast con el interés o desinterés de los encuestados por estar informados. Tan solo puede mencionarse que tres de cada diez encuestados que plantean razones relacionadas con el desconocimiento del pódcast y los modos de descubrirlos acceden a las noticias ‘una vez al día’ (30%). Esto supone 3 puntos porcentuales sobre la media y 4 puntos sobre aquellos que acceden a las noticias ‘varias veces/día’. Esta conducta también se contempla al considerar el apego local de los encuestados. Tres de cada diez que dicen no escuchar por desconocer el pódcast y los modos de descubrirlo sienten apego local. Se trata de 3 puntos porcentuales más sobre la media y 6 puntos más respecto de aquellos que no sienten apego local.