- El 47% de internautas menores de 25 opina que los medios tratan injustamente a su generación, frente al 35% que percibe un trato justo; además, el 30% reclama más presencia.
- Las personas con menos ingresos se sienten peor representadas por los medios, con un saldo negativo de 12 puntos, frente al equilibrio de hogares de renta media y la valoración positiva (+16) de los más ricos.
- Todas las ideologías salvo el centroizquierda se sienten tratadas de forma injusta en la información periodística; las que peor, los extremos de derecha (64%) e izquierda (63%).
- El 50% de las mujeres de 18 a 24 años se siente mal reflejada por el periodismo, frente al 30% que aprueba la cobertura que se hace de ellas. 3 de cada 10 reclaman más mujeres en los medios.
- Un tercio de castellanos, leoneses, manchegos y extremeños consideran insuficiente la información general sobre sus territorios, y otros tantos en esas Comunidades Autónomas del interior y en Canarias estiman que la cobertura que hay los trata injustamente.
Este Digital News Report 2021 ha estudiado, por primera vez, la percepción de las personas pertenecientes a cada grupo de edad, género, clase socioeconómica, ideología política y territorio, sobre la cantidad y la calidad de la cobertura periodística que trata de reflejar sus circunstancias. La encuesta también preguntó por la representación de la propia raza u origen étnico, pero, a diferencia de otros países, en España no se dispone de esa segmentación en el panel empleado, al no existir tampoco una referencia al respecto en el censo para el conjunto de la población en España.
El 47% de los jóvenes de 18 a 24 años opina que se trata injustamente en los medios a la gente de su edad, a los adultos más jóvenes, frente al 35% que considera que los medios les representan de forma justa. La media de adultos es solo del 29% que se siente agraviado por razón de su edad. En el grupo de 25 a 34 años, hay equilibrio de opiniones, y a partir de los 35 años la percepción es más positiva que negativa.

En conjunto, entre los adultos usuarios de internet en España, la mitad considera que la presencia de gente de su edad en los medios es adecuada, especialmente las personas entre 35 y 64 años (52-54%), frente a uno de cada cuatro que estima que la representación de la gente de su edad es insuficiente, con mayor fuerza en los grupos de entre 18 y 24 (30%) y a partir de 65 años (27%).

Entre la gente que pertenece a hogares con ingresos bajos (hasta 15 000 euros al año), son mayoría quienes consideran que se trata injustamente en los medios a las personas de su clase social. Hay un margen de 12 puntos a favor de esta crítica a los medios entre las personas pertenecientes a hogares con menos ingresos: el 31% aprueba y el 43% desaprueba la cobertura que se hace sobre ellos.
En la población con ingresos medios (ingresos a partir de 15 000 euros pero menos de 35 000 euros al año en el hogar) hay equilibrio de opiniones sobre la representación informativa de su grupo de estatus socioeconómico. En cambio, entre quienes tienen ingresos altos (hogares con ingresos de más de 35 000 euros al año), hay 16 puntos de margen a favor de que las informaciones los representan de forma justa.

En una línea similar, una de cada cuatro personas en hogares con ingresos bajos considera insuficiente la cobertura periodística de la gente como ella, y la proporción de personas que aprueba la cantidad de noticias y apariciones de su misma clase socioeconómica en los medios es 20 puntos menor entre quienes menos tienen (44%), frente a quienes ingresan más de 35 000 euros al año en su unidad de convivencia (64%).

Las mujeres se ven casi tan bien representadas como los hombres en los medios. No hay diferencias estadísticamente significativas, y el 28% del conjunto opina que los medios tratan de forma injusta a la gente de su mismo género. Más allá del dato general, las grandes diferencias se observan al segmentar simultáneamente por edad y entre hombres y mujeres.
La mitad de las mujeres entre 18 y 24 años consideran injusta la representación informativa del género femenino (50%), lo que arroja un saldo negativo de 20 puntos, frente a solo tres de cada diez que estiman que el trato es justo. En la siguiente franja de edad (25-34 años), prácticamente tantas mujeres estiman que el trato de los medios es justo (37%) como injusto (36%).
Por su parte, la conformidad del público masculino con el trato de los medios a los hombres es sensiblemente mayor entre quienes tienen 45 o más años (46-48%), frente a los hombres adultos más jóvenes (37-40%), si bien, en todo caso, el tratamiento justo tiene saldo positivo.

Al igual que sucede con la percepción sobre cómo tratan los medios a las mujeres, también hay un grupo que destaca en señalar que los medios tienen trabajo por delante, en términos cuantitativos, en su cobertura de la mitad de la población. Tres de cada diez mujeres entre 18 y 24 años consideran que falta presencia femenina en la información periodística; son casi tantas como usuarias de esa edad que estiman que la presencia de las de su género en los medios es adecuada.

Por ideología, los que más sienten que los medios tratan de una manera justa sus posiciones políticas son los de centroizquierda, único grupo con saldo positivo, que además es de 11 puntos. En todos los demás grupos ideológicos hay una mayoría que se siente tratada de forma injusta, y los que peor sienten que les tratan los medios son las personas en los extremos ideológicos. El conjunto de izquierda y extrema izquierda (en el gráfico se muestran por separado) tiene un saldo negativo de -12 puntos porcentuales; las personas de centro, -4; el centro-derecha: -14, y la derecha (incluida la extrema derecha, con su ponderación correspondiente), -25 puntos de valoración sobre la representación de sus ideas en los medios generalistas.

La intensidad del desencanto de las personas que son capaces de ubicarse en el espectro político es mayor con el tratamiento, como acabamos de ver, que con la cantidad de cobertura. Si apenas las personas de centroizquierda aprobaban el trato de su ideas en los medios, en cuanto al volumen de representación de las distintas ideologías, solo la extrema derecha reclama un foco mayor (44%), seguida por la derecha (30%). También es destacable que en todos los grupos ideológicos una quinta parte de las personas considera que hay demasiada cobertura sobre su elección política en los medios informativos.

Los desequilibrios territoriales han ganado cierto foco en los últimos años en los medios españoles, pero esto no conlleva que las diferencias en la atención y el servicio a unas y otras Comunidades Autónomas quede resuelto. Comenzamos esta vez por la cantidad de cobertura informativa. Debido a cuestiones metodológicas, deberemos agrupar los resultados de algunos territorios. Un tercio de residentes castellanos, leoneses, manchegos y, en especial, extremeños consideran insuficiente la información general sobre el lugar donde viven.

Otros tantos en las Comunidades Autónomas del interior recién mencionadas en el párrafo anterior, a las que se une el público de Canarias, estiman que la cobertura informativa que hay en los medios periodísticos los trata injustamente. Por su parte, las Comunidades Autónomas del norte peninsular español estiman en mayor medida que el tratamiento informativo que reciben está más cerca de ser justo.
