- Los españoles continúan entre los usuarios más participativos del mundo (74%), tras Kenia, Turquía, México, Filipinas, Brasil, Sudáfrica o Chile.
- Los servicios de mensajería instantánea como WhatsApp o Facebook Messenger (31%) superan a las redes sociales (28%) para difundir noticias online.
- El 26% de los internautas habla online con amigos y colegas sobre las noticias (vía redes, mensajería o email) y el 24% las comenta en redes sociales (Facebook o Twitter).
- El público de menos de 45 años de edad es más participativo (77%), pero los adultos de 55 a 64 años destacan por compartir noticias (56%) vía mensajería, redes o email.
- Las mujeres comentan las noticias online cara a cara con amigos y colegas (41%), mientras los hombres hablan a través de email, redes o mensajería (28%) y usan el sitio web de un medio informativo (13%).
- Los encuestados con nivel de renta alta son más participativos (79%), al igual que aquellos con nivel educativo alto (78%) y una posición política más definida.
Los españoles continúan entre los usuarios más participativos del mundo ya que un 74% de los encuestados comparte, comenta, puntúa o elabora material respecto de una noticia o cobertura informativa semanalmente. Este dato supera en 11 puntos porcentuales a la media de participación (63%) establecida para los 40 países analizados en el Digital News Report 2020. España ocupa junto a Bulgaria la undécima posición en el ranking de participación después de Kenia (90%), Turquía (89%), México (84%), Filipinas (83%), Brasil (83%), Sudáfrica (81%), Chile (80%), Polonia (76%), Argentina (75%) y Rumanía (75%); y está por delante de Dinamarca (42%), Holanda (42%), Suecia (42%), Reino Unido (36%) y Japón (26%).
No obstante, la participación en torno a las noticias online en España baja 1 punto porcentual en comparación con el Digital News Report.Es 2019. Así, la actividad de compartir noticias online semanalmente (48%) retrocede 4 puntos porcentuales al mismo tiempo que crece la tarea de comentar noticias online (29%) en 2 puntos porcentuales. Ambos datos están por encima de la media fijada para los 40 países estudiados en el informe Digital News Report 2020: compartir noticias (38%) y comentar noticias (25%). Como puede apreciarse, la diferencia es más significativa en el caso de la opción de compartir noticias online semanalmente.
Para compartir noticias online semanalmente, los internautas españoles usan casi por igual los servicios de mensajería instantánea como WhatsApp o Facebook Messenger (31%) y las redes sociales como Facebook, Twitter o LinkedIn (28%), además del correo electrónico (11%). Por segundo año consecutivo, se constata que la mensajería instantánea como WhatsApp o Facebook Messenger es un itinerario de participación clave para compartir noticias online al superar a las redes sociales, si bien esta modalidad de participación online desciende 2 puntos porcentuales respecto a 2019.
Por su parte, la actividad de comentar noticias online está menos implantada (29%) en relación con la tarea de compartir informaciones a pesar de avanzar 2 puntos porcentuales al compararla con 2019. Puede decirse que las modalidades conversacionales en torno a las noticias online permanecen estables. Así, casi cuatro de cada diez usuarios (38%) dialogan cara a cara con amigos y colegas, pero esta posibilidad baja 2 puntos porcentuales en el último año. Además, un 26% de los internautas conversan online sobre las noticias con gente conocida, como amigos y colegas, a través de las redes sociales, los servicios de mensajería instantánea y el correo electrónico; y un 24% de los encuestados va a las redes sociales como Facebook o Twitter para hablar sobre las informaciones. Finalmente, un 11% de los usuarios escoge los sitios web de los medios informativos para comentar las noticias online –lo que supone 2 puntos porcentuales más respecto a 2019–.
Asimismo, se observa cierta continuidad en otras acciones de participación online como es la labor de puntuar una noticia o marcarla como ‘me gusta’ o como ‘favorita’. Esto es algo habitual para uno de cada cuatro internautas (25%) a pesar de significar 2 puntos porcentuales menos en el último año. También, la opción de votar en una encuesta online de un sitio de noticias o red social (18%). La participación productiva para crear contenido a partir de las noticias online es igualmente considerable ya que un 16% de los usuarios publican o envían fotos y vídeos relacionados con las informaciones en sus perfiles de las redes sociales; y un 8% de los internautas lo hace en el sitio web de un medio informativo. Sin embargo, las tareas de participar en una campaña o grupo sobre un tema de actualidad (5%) y escribir un blog sobre noticias o política (4%) no están tan desarrolladas. Finalmente, es relevante que el 18% de los encuestados afirme no emplear ninguna de las actividades de participación mencionadas en este informe para compartir y comentar noticias online.

Al analizar las franjas de edad de los encuestados, se percibe que el público de menos de 45 años se distingue por ser más participativo (77%). En particular, los jóvenes adultos menores de 35 años (82%). No obstante, se asienta la preferencia a partir de los 45 años por compartir noticias online (51%). En concreto, por parte de los adultos de 55 a 64 años quienes cinco de cada diez (56%) comparten informaciones. Esto supone 8 puntos porcentuales sobre la media. Precisamente, este grupo de edad se caracteriza por utilizar la mensajería instantánea (38%), las redes sociales (31%) o el correo electrónico (17%). De igual manera, los adultos de 55 a 64 años sobresalen por comentar las noticias online (31%). Para ello, hablan cara a cara con amigos y colegas sobre las informaciones (45%), y dialogan en las redes sociales (27%). Los adultos de 55 a 64 años también destacan por puntuar una noticia online o marcarla como ‘me gusta’ o como ‘favorita’ (29%) y votar en una encuesta online de un sitio de noticias o red social (20%).
Asimismo, se advierte que los hombres son más participativos (76%) en comparación con las mujeres –cuya implicación atiende a 5 puntos porcentuales menos–. Por lo general, los hombres escogen hablar de las noticias online con amigos y colegas a través del correo electrónico, una red social y el servicio de mensajería instantánea (28%); y el sitio web de un medio informativo (13%). De manera detallada, los hombres de 25 a 34 años son los que más comentan las noticias online (39%). Para ello, hablan con amigos y colegas a través del correo electrónico, una red social y el servicio de mensajería (32%); y recurren al sitio web de un medio informativo (16%). Por su parte, los hombres de 55 a 64 años son los que más comparten las noticias online ya que cinco de cada diez (57%) practican esta tarea. Esto supone 9 puntos porcentuales sobre la media. Este grupo de edad emplea la mensajería instantánea (37%), las redes sociales (33%) y el correo electrónico (18%). Los hombres de 55 a 64 años también se identifican por hablar cara a cara con amigos y colegas sobre las noticias online (46%), y puntuar una noticia online o marcarla como ‘me gusta’ o como ‘favorita’ (30%). Por su parte, las mujeres se singularizan por comentar las noticias online hablando cara a cara con amigos y colegas (41%). Son 5 puntos porcentuales más en comparación con los hombres. En particular, las mujeres de 25 a 34 años (12%), al igual que los hombres de 25 a 34 años (11%), predominan sobre la media en la opción de envío de una fotografía o vídeo al sitio de un medio informativo. Finalmente, las mujeres de 55 a 64 años (40%), al igual que los hombres de 55 a 64 años (37%), despuntan sobre la media en la posibilidad de compartir una noticia online vía mensajería instantánea.
En referencia al nivel de ingresos económicos de los encuestados, los usuarios que disponen de un nivel de renta alta son más participativos (79%) al confrontarlos con aquellos que tienen una renta baja (73%). En este sentido, se nota una diferencia de 14 puntos porcentuales en la actividad de compartir noticias online (55%) por parte de los internautas con renta alta. En concreto, son 13 puntos porcentuales más en el uso de los servicios de mensajería instantánea (38%) y 7 puntos porcentuales más en el empleo del correo electrónico (16%). Del mismo modo, los usuarios que disfrutan de una renta alta comentan más las noticias online (37%) frente a los internautas de renta baja (29%) que están sobre la media. En esta línea, se comprueba una superioridad de 17 puntos porcentuales en la opción de hablar cara a cara con amigos y colegas (47%) por parte de los usuarios con renta alta; de 11 puntos porcentuales en la tarea de hablar con amigos y colegas a través del correo electrónico, las redes sociales y las apps de mensajería (33%); de 7 puntos porcentuales en comentar una noticia en una red social (30%); y de 5 puntos porcentuales en comentar una noticia en el sitio web de un medio informativo (15%). Además, se nota una diferencia de 8 puntos porcentuales en la posibilidad de votar en una encuesta online de un sitio de noticias o red social (24%). Finalmente, los internautas con nivel de renta alta (28%), al igual que los de renta media (29%), se determinan sobre la media por puntuar una noticia online o marcarla como ‘me gusta’ o ‘favorita’.
Una conducta similar se identifica al analizar cómo influye el nivel educativo de los encuestados en la participación en torno a las noticias online. Los encuestados que tienen un nivel educativo alto son más participativos (78%) al compararlos con aquellos que disponen de un nivel educativo bajo (70%) y la media de participación (74%). Así, se verifica una diferencia de 15 puntos porcentuales en la actividad de compartir noticias online por parte de los usuarios con estudios de licenciatura, máster o doctorado (57%) frente a los internautas con nivel educativo bajo. En particular, existe una desigualdad de 13 puntos porcentuales en la tarea de compartir una noticia online a través del correo electrónico (20%) y de 6 puntos porcentuales en compartir una noticia online a través de las redes sociales (31%). Igualmente, los usuarios con nivel educativo alto (33%) y nivel educativo medio (33%) comentan más las informaciones frente a los internautas con nivel educativo bajo (25%). Así, se ve una disconformidad de 8 puntos porcentuales en la labor de comentar una noticia online en un sitio web informativo (15%) y de 6 puntos porcentuales en comentar una noticia online en una red social (27%). Finalmente, se prueba que los usuarios con nivel educativo alto también se significan por realizar otras actividades de participación online. Respecto de los internautas con nivel educativo bajo, existe una disconformidad de 10 puntos porcentuales en la posibilidad de votar en una encuesta online en un sitio informativo o una red social (24%); de 5 puntos porcentuales a la hora de puntuar una noticia online o marcarla como ‘me gusta’ o como ‘favorita’ (28%); y de 4 puntos porcentuales en la opción de participar en campaña/grupo sobre tema de actualidad (7%).

Al considerar la inclinación política de los encuestados, se advierte que cuanto más definida es la posición política declarada por el público, éste participa más. Esta cuestión es relevante para el caso de los usuarios que afirman ser de derecha (80%) frente a los internautas que se sitúan en la izquierda (74%) o el centro político (75%). De hecho, cinco de cada diez usuarios que dicen ser de derechas (54%) comparten las noticias online. Esto supone 6 puntos porcentuales sobre los internautas que se declaran de izquierdas y la media. Asimismo, tres de cada diez usuarios situados en la derecha (38%) comentan las noticias online. Algo que supera en 6 puntos porcentuales a los usuarios de izquierdas y en 9 puntos porcentuales a la media. De este modo, el público ubicado en la derecha se caracteriza por compartir noticias online vía correo electrónico (19%); y comentar las informaciones con amigos y colegas a través del correo electrónico, las redes sociales y los servicios de mensajería (29%), en las redes sociales (29%) y en el sitio web de un medio informativo (14%). Por su parte, el público situado en la izquierda se distingue por compartir noticias online vía redes sociales (31%). Por otro lado, el público emplazado en el centro político se diferencia por compartir noticias online a través de la mensajería instantánea (34%); hablar cara a cara con amigos y colegas sobre las noticias online (40%); y votar en una encuesta online de un sitio de noticias o red social (22%). Además, los encuestados que no se definen políticamente (‘no sabe’) son menos participativos (57%) al equipararlos con los internautas que sí lo hacen (74%), sea cual sea su tendencia política.
Finalmente, se nota que la participación online está relacionada positivamente con el interés de los encuestados por informarse ‘varias veces/día’ (80%), si bien los usuarios que afirman informarse ‘varias veces/semana’ (70%) atienden a 2 puntos porcentuales más que los que dicen informarse ‘una vez/día’ (68%). En concreto, los internautas que declaran informarse ‘varias veces/día’ comparten más las noticias online (55%) –es decir, 7 puntos porcentuales por encima de la media– al compararlos con los que se informan ‘una vez/día’ (41%) y ‘varias veces/semana’ (38%). Asimismo, los usuarios que se informan ‘varias veces/día’ comentan las noticias online (35%) por encima de la media (29%). Esto no ocurre en el caso de los que se informan ‘una vez/día’ (23%) y los que lo hacen ‘varias veces/semana’ (21%).