- Tantos usuarios accedieron a noticias e información sobre el coronavirus y la covid-19 en medios de comunicación (74%) como a través de redes sociales (75%), y cuatro de cada cinco habló sobre ello en un grupo de WhatsApp, generalmente con personas conocidas.
- El 56% de los encuestados en España en la primera semana de abril decía que los medios le habían ayudado a entender la pandemia, y el 64% que los medios le habían explicado qué podía hacer en respuesta al coronavirus.
- El público confía sobre todo en expertos sanitarios. Un 44% dijo encontrar mucha o bastante desinformación en redes sociales, otros tantos en apps de mensajería, y un 34% en sitios de vídeo; también se responsabiliza de los bulos a políticos (42%), medios (36%) y Gobierno (34%).
La pandemia del coronavirus, la emergencia sanitaria creada por las infecciones de covid-19, y los cambios de hábitos que conllevó el confinamiento de la población en España y muchos otros países de todo el mundo también tuvieron su reflejo en los hábitos de consumo de noticias y añadieron un nuevo interés, de grado vital, a la agenda informativa de muchos ciudadanos. El resto de este informe, cuyo trabajo de campo se realizó hasta principios de febrero, permite observar las tendencias, los hábitos y las percepciones sostenidas en el tiempo, con datos obtenidos en condiciones equiparables a las de años anteriores, sin los efectos sociales y económicos de la pandemia. Pero una investigación adicional arroja datos sobre el fenómeno vivido en los últimos meses.
Junto con los cambios en el uso de tipos de medios, que explicamos en la sección de Fuentes, y que supusieron un récord de consumo audiovisual y medios digitales en detrimento de los impresos, una encuesta de metodología similar a la del estudio anual Digital News Report, perteneciente al proyecto Misinformation, Science and the Media, de tres centros de la Universidad de Oxford (Reuters Institute, Oxford Internet Institute, y Oxford Martin School), sondeó a 1018 internautas adultos durante la primera semana de abril, coincidente con el confinamiento total y el cese de la actividad económica no esencial mediante el permiso retribuido recuperable de carácter obligatorio decretado por el Gobierno de España.
Los resultados globales de esta encuesta específica sobre el coronavirus y la covid-19, realizada en seis países, se publicaron el 15 de abril de 2020 en el informe Navigating the ‘infodemic’: how people in six countries access and rate news and information about coronavirus (PDF), disponible también íntegramente en español con enfoque internacional: Navegando la “infodemia”: así consume y califica las noticias y la información sobre el coronavirus la gente en seis países.
Tres de cada cuatro se informaron a través de los medios de comunicación
La encuesta realizada durante el confinamiento preguntó por las fuentes institucionales y personales a las que se recurrió en los primeros días de abril para mantenerse al tanto del coronavirus y la covid-19.

El 74% de los usuarios de internet adultos se informó a través de los medios de comunicación, entendidos como instituciones periodísticas. El 51% recibió la información que proporcionaban directamente los científicos, médicos y otros expertos sanitarios (39%); las organizaciones globales como la Organización Mundial de la Salud (33%), y las autonómicas y españolas (31%). Un 44% recibió información directamente de gobiernos y políticos; en concreto, el 39% se informó directamente a través de las comunicaciones del Gobierno nacional, y el 18%, escuchando y leyendo a representantes políticos, en general. Uno de cada seis encuestados (16%) dijo informarse a través de ciudadanos comunes, ya los conociera personalmente (13%) o no (8%). Apenas el 5% dijo no haber recibido información de ninguna de estas fuentes en la semana anterior a la encuesta.

En cuanto a plataformas empleadas, el 75% empleó alguna de las redes sociales para conocer noticias, novedades o explicaciones sobre el coronavirus, lo que supuso, en algunos casos, disparar su función informativa: el 42% WhatsApp, otros tantos Facebook, el 30% Twitter (en un incremento del 50% sobre su uso habitual para informarse durante una semana), el 26% YouTube y el 21% Instagram. Muchas de ellas sugerían información y actualizaciones sobre este asunto, provenientes de fuentes oficiales.
Los buscadores, en cuyo algoritmo suelen confiar los usuarios de noticias online, fueron una referencia para el 55% de los usuarios: principalmente, Google (54%), que implementó fichas y guías con información oficial y de servicio público para usuarios que buscaban informarse sobre cualquier tema relacionado con el coronavirus y la covid-19, y en menor medida Bing (2%).
Aunque durante el confinamiento se ha apuntado a los sistemas de videoconferencia como uno de los servicios cuyo uso más ha crecido, para satisfacer necesidades sociales, familiares, laborales y educativas, sin embargo apenas un 11% decía haber utilizado estos sistemas para conocer noticias o información sobre el coronavirus y la covid-19, si bien WhatsApp, una de las plataformas más populares para realizar videollamadas, no se contabilizó bajo esta categoría, en la que sí figuran Skype (6%), Zoom (4%) o Google Hangouts (3%).

Por último, cuatro de cada cinco usuarios (79%) dijo haber hablado sobre el coronavirus y la covid-19 en un grupo de WhatsApp, principalmente con familiares (48%) o con amigos o compañeros de trabajo (52%), pero hasta un 13% lo hizo con personas a las que no conocía personalmente. Este último grupo fue un poco más relevante (hasta el 16%) entre las personas que hablaron sobre la pandemia en grupos de Facebook, que representan el 44% de los encuestados, pero que principalmente conectaron con amigos o compañeros de trabajo (23%) y familiares (18%) por esta vía.
Valoración del trabajo de medios y Gobierno
Un 56% de la ciudadanía adulta conectada a internet consideraba a principios de abril que los medios de comunicación le habían ayudado a entender la pandemia, frente al 20% que estaba en desacuerdo, y hasta el 64% decía que los medios le habían explicado qué podía hacer en respuesta al coronavirus, frente a un 15% que no. Las opiniones están más equilibradas en cuanto a si los medios habían «exagerado» la pandemia, con un 32% que decía que sí y un 37% que decía que no, lo que debe entenderse tanto en el contexto del confinamiento total y la amplia cobertura, prácticamente monográfica, que recibía la situación en los días previos a la encuesta, como también en el marco del posible debate sobre si la respuesta inicial de los distintos actores involucrados fue la oportuna.

Los medios de comunicación en general obtienen opiniones sensiblemente mejores que la valoración que se realiza del trabajo del Gobierno, si bien esta última también obtiene mayores porcentajes de aprobación que de desaprobación. El 40% decía que el Gobierno le había ayudado a entender la pandemia, frente a un 36% que no; el 53% estaba de acuerdo con que el Gobierno había explicado cómo podían hacer frente los ciudadanos a la pandemia, mientras que un 27% decía que no. Por último, el 65% decía que el Gobierno no había exagerado la pandemia; solo el 13% creía que hubiera sido así. Previsiblemente, como se observa en los siguientes apartados, la valoración sobre la labor desempeñada por el Gobierno, pero también el juicio sobre la función de los medios de comunicación, se ve relacionada con la autoubicación política que declaran los participantes.

Fiabilidad de las fuentes sobre coronavirus y covid-19
Los científicos, médicos y otros expertos sanitarios obtenían a principios de abril la mejor puntuación en cuanto a su fiabilidad como fuentes acerca del coronavirus y la covid-19, con un 7,81. En aquel momento, las organizaciones internacionales de salud (principalmente, la Organización Mundial de la Salud, la OMS) recibían un 7,29. Las organizaciones de salud nacionales y autonómicas (p. ej., el Sistema Nacional de Salud) llegaban al 6,72 sobre diez. Tras ellos quedaban los medios de comunicación, con un 5,61, y el Gobierno nacional, que aprobaba con un 5,04. En el suspenso en cuanto a fiabilidad estaban los ciudadanos comunes a los que el entrevistado conocía personalmente (4,83), los representantes políticos (4,16) y los ciudadanos a quienes no se conocía personalmente (3,50 de fiabilidad sobre diez).

Hasta aquí, la valoración de las fuentes institucionales y personales. En cuanto a las plataformas, los buscadores como Google son los únicos que aprueban con un 5,28, apenas a cuatro décimas de los medios de comunicación, mientras que suspenden claramente los sitios web de vídeo (4,38), como YouTube; las redes sociales (4,12), como Facebook y Twitter, y las aplicaciones de mensajería (3,95), como WhatsApp y Facebook Messenger.

Por ideología política declarada por el encuestado en el eje izquierda-derecha, hay ligera ventaja en la valoración de expertos, instituciones y medios de comunicación por parte de las personas situadas más a la izquierda en su conjunto, mientras que las personas más a la derecha confían más en las personas corrientes que en los representantes políticos o en el Gobierno nacional. En todo caso, los expertos y las organizaciones de salud aprueban ampliamente, y los medios de comunicación también, salvo en el conjunto de derecha y extrema derecha, en que rozan el aprobado con un 4,96.

Las personas situadas más a la derecha en el espectro político confían un poco más en las distintas plataformas, pero sin que esto llegue a suponer el aprobado salvo para los buscadores, que obtienen más de un cinco en los tres principales grupos ideológicos.

Información falsa o engañosa sobre coronavirus y covid-19
Ante un fenómeno nuevo y disruptivo como la pandemia por el coronavirus y la infección a veces letal que causa, la enfermedad covid-19, ha sido mucha la desinformación que ha circulado por todas las plataformas. Hasta un 43% culpa de ella a los representantes políticos, una proporción muy similar a la de las fuentes, en principio, menos cualificadas: los ciudadanos que no conoce personalmente. El 36% dice haber encontrado información falsa o engañosa en los medios de comunicación. Uno de cada tres señala al Gobierno nacional (34%) y otros tantos a ciudadanos corrientes a los que conoce personalmente (32%). Salen mejor paradas las organizaciones de salud nacionales y autonómicas (18%), y apenas uno de cada ocho apunta a expertos sanitarios (13%) y a organizaciones de salud mundiales (12%).

En cuanto a las plataformas, un 44% encontró mucha o bastante información falsa o engañosa sobre el coronavirus y la covid-19 en las aplicaciones de mensajería, y otras tantas personas hallaron tal volumen de desinformación sanitaria en las redes sociales (44%). Uno de cada tres encuestados encontró bulos y falsedades sobre esta importante cuestión en sitios web de vídeo (32%) como YouTube, y apenas uno de cada cuatro (el 24%) dijo llegar a informaciones que no eran ciertas a través de buscadores.

Las personas más conservadoras declararon haber encontrado más información falsa o engañosa procedente del Gobierno y los representantes políticos (mucho más de la mitad, en ambos casos), mientras que confiaron más en ciudadanos comunes conocidos o no conocidos personalmente. No obstante, una proporción importante de personas de todas las ideologías señalaba a las instituciones españolas y a los medios de comunicación como fuentes de desinformación.

En línea con lo anterior, las personas de izquierdas y de centro dijeron encontrar más desinformación que las personas de derechas en aquellas plataformas que se emplean para conectar y conocer las opiniones de ciudadanos comunes: las aplicaciones de mensajería, las redes sociales, los sitios web de vídeo y, en menor medida, los buscadores.

Los conocimientos de los usuarios, a prueba
La encuesta planteó cinco preguntas sobre asuntos que han protagonizado bulos en circulación sobre el coronavirus y la enfermedad covid-19. Solo se ofrecía dos posibles respuestas, «verdadero» o «falso».
El origen del coronavirus y la posibilidad de transmitirse en países con altas temperaturas fueron los aspectos más problemáticos para discernir, mientras que los usuarios estaban algo más informados sobre el tratamiento y, en especial, sobre las personas a las que más afecta.

Cuatro de cada diez usuarios acertaron todas o casi todas las respuestas, frente a uno de cada diez que solo acertó una o que no acertó ninguna. La mitad de los participantes se quedaron con dos o tres aciertos.

Para saber más acerca de desinformación sobre salud en redes sociales en España, puede seguir el proyecto de investigación «Dinámicas de difusión en redes sociales de noticias falsas sobre salud» (@RRSSalud) o leer el artículo «Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19» de Ramón Salaverría, Nataly Buslón, Fernando López-Pan, Bienvenido León, Ignacio López-Goñi y María-Carmen Erviti (EPI, 2020), disponible en acceso abierto.