La mayoría considera que los medios informan con precisión sobre el cambio climático y cómo afrontarlo

  • El 57% dice que los medios hacen un buen trabajo y proporcionan información precisa sobre el cambio climático, y el 58% asegura que la cobertura informativa sobre el tema ayuda a saber qué hacer para afrontarlo.
  • Cuatro de cada diez usuarios de noticias en internet en España se informan sobre cambio climático principalmente en televisión, que supera la suma del resto de medios periodísticos online y offline.
  • El 77% considera el cambio climático un problema sumamente grave o muy grave, y apenas un 5% dice que es poco o nada grave.

Apenas un mes después de que la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, también conocida como Cumbre Mundial del Clima COP25, se celebrase en Madrid tras su traslado por las protestas sociales en Chile, los usuarios adultos de noticias online en España mostraban un alto grado de sensibilización ante el cambio climático, y una actitud favorable hacia la cobertura informativa que recibían sobre este tema.

En línea con su popularidad como medio masivo incluso entre los usuarios de noticias online, la televisión es la fuente principal de noticias sobre cambio climático para cuatro de cada diez encuestados (39%), superando a la suma de medios especializados en información sobre el cambio climático (16%), el resto de sitios web de medios informativos (10%), la radio (6%) y los periódicos impresos (3%). Asimismo, apenas uno de cada diez usuarios recurre a redes sociales y blogs.

Destaca el mayor uso de medios especializados en clima por las mujeres, en detrimento de la radio, pero por lo demás el género no es un criterio diferencial en el consumo de fuentes para informarse sobre el cambio climático: la televisión predomina y el orden de las categorías es muy similar.

Sí observamos muchas más diferencias por franjas de edad; es destacable el predominio de la televisión sobre las redes sociales incluso entre el público más joven, que suele preferir estas últimas para informarse, mientras que en cuestiones de cambio climático la televisión encabeza las opciones. Es también sobresaliente el predominio de lo que este estudio denomina «fuentes alternativas» para informarse sobre el cambio climático entre 18 y 24 años (19%) y entre 25 y 34 años (17%): las redes sociales y los blogs se imponen a la consulta de medios informativos especializados en cambio climático (19% y 16%, respectivamente) en estas franjas de edad. Otro fenómeno extraordinario es que compañeros, amigos y familia son la fuente principal de información sobre el cambio climático de uno de cada seis jóvenes de 18 a 24 años, mientras que en el conjunto de los internautas adultos este modo solo supone el 6%.

Las diferencias socioeconómicas se hallan principalmente en la menor influencia de la televisión entre aquellos con más ingresos o más estudios, para los que son algo más populares los medios informativos especializados en cambio climático y los sitios web y aplicaciones de los medios periodísticos generalistas.

La televisión aumenta su importancia cuando informarse (sobre cualquier tema) es un hábito diario. Entre quienes son consumidores habituales de noticias pero no lo hacen todos los días, las conversaciones con compañeros de trabajo, amigos y familia suponen una proporción mayor en su información sobre el cambio climático.

Aunque se observan algunas diferencias a lo ancho del espectro ideológico, como que entre las personas más a la derecha una de cada seis no presta atención a las noticias sobre cambio climático, o que son ligeramente más proclives a obtener su información de conversaciones con personas cercanas, por lo demás se observan similitudes en el uso de fuentes sobre cambio climático en los distintos puntos de la escala de autoubicación política; como es habitual, con algo más de indiferencia entre las personas que no se definen en este aspecto.

Gracias a la pregunta que presentaremos a continuación, podemos observar las preferencias informativas de los usuarios en relación con el cambio climático también de acuerdo con su punto de vista sobre el fenómeno del cambio climático. Casi tres de cada diez, entre la reducida minoría de quienes lo consideran un problema poco o nada grave, dicen no prestar atención a las noticias sobre este tema. Por lo demás, a mayor consideración de gravedad del cambio climático como problema, más atención se presta a los medios especializados, mientras que las personas cercanas son más importantes a la hora de informarse quienes están menos preocupados por el cambio climático.

Reconocimiento transversal, con matices, a la gravedad del cambio climático como problema

Tres de cada cuatro usuarios adultos de noticias online en España consideran el cambio climático un problema sumamente grave o muy grave. Con ligeras diferencias, la preocupación es mayor entre las mujeres que entre los hombres y, paradójicamente, las personas a partir de 55 años se sitúan tres o cuatro puntos porcentuales por encima de la media global (77%) en consideración de la gravedad del problema, mientras que los encuestados de 25 a 34 años y de 45 a 54 años se situaron en la media, y los más jóvenes y los que tenían de 35 a 44 años estuvieron cinco puntos por debajo.

Las personas más informadas en general están más preocupadas por el cambio climático, y las diferencias son muy pequeñas si reparamos en el nivel de estudios y de ingresos. Quienes consideran el cambio climático un problema de suma o de mucha gravedad ascienden a siete de cada ocho en la izquierda política y se quedan en cinco de cada ocho en la derecha, descendiendo a menos de la mitad entre quienes tienen las posiciones más conservadoras. De todas formas, en este grupo, hasta siete de cada diez consideran el cambio climático un problema, al menos, relativamente grave, mientras que tres de cada diez niegan su gravedad.

En perspectiva internacional, los usuarios españoles se sitúan ocho puntos por encima de la preocupación media en los cuarenta países encuestados (69%), aunque ocho puntos por debajo de Portugal, donde el 85% considera el cambio climático un problema de suma o mucha gravedad. La preocupación también es muy alta en los países de Europa del este, los mediterráneos y los latinoamericanos (Chile, México, Argentina), así como en Sudáfrica, Filipinas y Kenia. La menor consideración del cambio climático como problema grave se halla en algunos países nórdicos y centroeuropeos y en Estados Unidos, donde alcanza el 56%.

Una mayoría considera buena la precisión de los medios al informar sobre el cambio climático

Los usuarios españoles de noticias online son generalmente críticos con la actividad de los medios, pero en cuestiones de cambio climático un 57% aprueba el trabajo que realizan en cuanto a precisión, frente a solo un 15% que considera que hacen un mal trabajo.

Por consideración de la gravedad del fenómeno del cambio climático, entre quienes creen que es sumamente grave, que suponen casi la mitad de los encuestados, hasta siete de cada diez (69%) consideran que los medios hacen un buen trabajo, frente a un 12% de críticos con esta labor informativa. Quienes dicen que el cambio climático es «muy grave» arrojan un porcentaje de aprobación menor (62%), pero la desaprobación es similar (11%). Entre quienes lo consideran relativamente grave, la valoración positiva (31%) también se impone a la negativa (21%), si bien predomina la opinión neutra (35%). Solo entre quienes dicen que es poco o nada grave, que representan a uno de cada veinte ciudadanos, la valoración del trabajo de los medios en cuanto a informar con precisión sobre el cambio climático es negativa: 16% a favor y 46% en contra.

Las personas en los extremos ideológicos, como sucede cuando se les plantea otras preguntas similares, son más críticas con la precisión de la información sobre cambio climático en los medios periodísticos. La ideología política es el principal factor, entre los aquí considerados, que influye en la valoración sobre la labor informativa en este asunto. También se halla diferencias por edad: a partir de los 25, cuanto más años tienen los usuarios, mejor valoran la labor informativa de los medios sobre el cambio climático, en consonancia con la mayor preocupación que demuestran estas personas.

La utilidad de los medios en visibilizar las acciones posibles para hacer frente al cambio climático

Junto con las percepciones sobre la precisión de la cobertura sobre este tema, la encuesta también se interesó por cómo creen los usuarios que lo están haciendo los medios de comunicación a la hora de ayudar a la ciudadanía a saber qué puede hacer para revertir el cambio climático. La valoración es muy similar a la realizada por los usuarios ante la pregunta anterior.

La valoración de la actividad de los medios en este cometido de divulgar soluciones frente al cambio climático que están al alcance de la ciudadanía está, de nuevo, en función de cuán grave se considere el problema. Quienes asignan al problema del cambio climático suma, mucha o incluso relativa gravedad aprueban la labor de los medios, por un 70%, 64% y 34%, frente a solo el 11%, 9% o 17% que les suspenden en este criterio. No obstante, entre quienes asignan al cambio climático relativa, poca o ninguna gravedad como problema, la opinión que predomina es que los medios no hacen un trabajo ni especialmente bueno ni especialmente malo.

La claridad con que los usuarios españoles de noticias en internet aprueban la función propositiva de los medios hacia la audiencia en relación con el cambio climático solo se desvanece en los extremos ideológicos (más a la derecha que a la izquierda), entre quienes se informan menos de una vez al día, y entre los menores de 35 años. La valoración es superior a la media tanto entre los usuarios de izquierda y centroizquierda como entre los de centroderecha, e igualmente entre los consumidores intensivos de noticias, y a partir de 45 años.

Para más información sobre periodismo y cambio climático, puede consultar la producción del Grupo de Investigación sobre Comunicación de la Ciencia, dirigido por el profesor Bienvenido León en la Universidad de Navarra, entre la que se encuentra el libro El periodismo ante el cambio climático (UOC, 2014); la participación en la monografía Something Old, Something New: Digital Media and the Coverage of Climate Change (RISJ, 2016), y el artículo en acceso abierto «Information and opinion in the representation of scientific consensus and skepticism on climate change, in Spanish language online publications» (Observatorio, 2016).