Gobiernos, políticos y redes sociales, principales responsables del auge de los bulos

  • España, uno de los países donde más preocupan los bulos: un 63% afirma que le preocupa no saber discernir lo que es verdadero o falso en internet.
  • La mayoría de los usuarios españoles (49%) culpa al Gobierno y a los políticos y partidos nacionales de ser los principales culpables de la desinformación.
  • Facebook, Twitter o YouTube son percibidos por el 31% de los encuestados como principales canales para la propagación de las denominadas noticias falsas.

La mayor desconfianza de los internautas españoles corre paralela a la preocupación por la desinformación y el auge de las denominadas fake news o bulos. El 65% de los encuestados españoles afirma que le preocupa no saber discernir lo que es verdadero o falso en internet, un porcentaje ligeramente inferior al de años pasados (69% en 2018). A pesar de esta tendencia a la baja, España sigue siendo uno de los países donde más interesa este problema –la media en los 40 países analizados es del 56%–, por debajo de otros como Brasil (84%), Portugal (76%) o EE. UU. (67%), pero muy alejado de Holanda (32%) o Alemania (37%), países con un menor grado de polarización social y política.

Como muestra el siguiente gráfico, la preocupación por la difusión de bulos en internet se da especialmente entre los mayores de 55 años: tres de cada cuatro encuestados se declaran inquietos por la circulación de mentiras con apariencia de noticias.

Cabría preguntarse si esta preocupación por los bulos es homogénea entre personas de diversas ideas políticas o si, por el contrario, hay grupos que están más (o menos) alertados ante la desinformación. Los datos reflejan dos hechos. En primer lugar, aquellos ubicados en las posiciones más extremas –bien de izquierda, bien de derecha– son los menos preocupados por la desinformación. En segundo lugar, los usuarios de izquierda/centroizquierda muestran mayor inquietud por los bulos que los de derecha/centroderecha.

El Gobierno y los políticos, principales propagadores de bulos

Aunque mucho se ha especulado sobre el origen externo y el rol jugado por actores políticos extranjeros en la propagación de bulos en España, la mayoría de los usuarios españoles culpa al Gobierno y a los políticos y partidos nacionales de ser los principales responsables de la desinformación (49%), seguidos de los periodistas (15%) y de la gente corriente (11%). Sólo un 8% responsabiliza a otros actores políticos extranjeros de este fenómeno o a grupos activistas. En comparación con otros países, los españoles responsabilizan mucho más a los políticos que a otros actores (en el conjunto de los 40 países analizados, un 40% responsabiliza a los políticos nacionales).

Según los datos de la encuesta, estos juicios están condicionados por la ideología declarada de los encuestados. Los usuarios más a la derecha del espectro político español (y por lo tanto, en la oposición) culpan más a los políticos y al gobierno de mentir (59%) que los de izquierdas (51%). Y sin embargo, estos últimos responsabilizan más a los periodistas (17%) de la difusión de bulos que los de derechas (7%).

Medios sociales, medios de desinformación

Este año también se ha preguntado sobre cuáles son los canales más utilizados para la propagación de bulos. En el conjunto de los 40 países analizados, los medios sociales como Facebook, Twitter o YouTube son percibidos por el 40% de los encuestados como los responsables de la desinformación, seguidos de las aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp o Messenger (14%) y Google (10%). Finalmente, los sitios de noticias digitales y las apps de medios son señalados como responsables por un 20% de los encuestados. Sin embargo, en el caso de España los datos varían sustancialmente. El 31% responsabiliza a los medios sociales, el 25% señala a los medios digitales, y un 20% a las apps de mensajería instantánea como principales canales para la propagación de la desinformación.