- YouTube (25%) y Facebook Messenger (6%) se estabilizan para leer, ver, encontrar, compartir o comentar noticias a lo largo de la semana y emerge Telegram (5%).
- El público de menos de 45 años de edad impulsa el empleo informativo de Instagram (23%), Twitter (21%) y Telegram (6%), mientras los adultos mayores de 45 años priorizan Facebook (47%) y WhatsApp (36%).
- Instagram (37%), YouTube (27%) y Twitter (26%) son las redes más populares para uso informativo entre los jóvenes de 18 a 24 años.
- Los hombres otorgan un uso informativo mayor a YouTube (27%) y Telegram (6%), mientras las mujeres eligen Facebook (46%), Instagram (18%) y Pinterest (4%).
- Cerca de la mitad de los usuarios con nivel de renta baja y nivel educativo bajo consumen noticias online en Facebook.
- Siete de cada diez (74%) encuestados ubicados en la derecha política utilizan Facebook, Twitter, Instagram o YouTube.
- Casi la mitad de los consumidores de noticias online en Facebook (49%) y cuatro de cada diez de WhatsApp (40%) se informan ‘varias veces/día’.
Facebook (44%) y WhatsApp (34%) continúan liderando la clasificación de redes sociales 2020 en España para leer, ver, encontrar, compartir o comentar noticias online a lo largo de la semana. El uso informativo que los internautas conceden a Facebook es 10 puntos porcentuales superior al de WhatsApp a pesar de que este último canal es empleado mayoritariamente para cualquier propósito (81%) frente a la utilización general de Facebook (69%). No obstante, el empleo informativo de Facebook desciende 3 puntos porcentuales en comparación con los datos del Digital News Report.ES 2019, al igual que el de WhatsApp que baja 2 puntos porcentuales. A pesar de ello, se observa que los usuarios españoles conceden una entidad informativa a WhatsApp que está por encima de la media del 20% establecida para los 40 países analizados en el Digital News Report 2020. En este contexto de 40 países, no ocurre lo mismo con la utilización informativa de Facebook cuya media se sitúa en el 46%.
Asimismo, se percibe que Twitter crece en uso informativo (20%) en España ya que sube 4 puntos porcentuales respecto a 2019. Lo mismo ocurre con Instagram (17%), que aumenta 5 puntos porcentuales en el último año. Estas cifras son ligeramente superiores a la media asentada para los 40 países incluidos en el Digital News Report 2020: Twitter (11%) e Instagram (13%). Precisamente, Instagram es ya la cuarta red en uso para cualquier propósito en España (47%) tras WhatsApp (81%), Facebook (69%) y YouTube (69%).
Sin embargo, YouTube (25%) y Facebook Messenger (6%) se estabilizan para consumir noticias online y participar en torno a ellas. Estas redes disfrutan de una utilización informativa más débil en España al confrontarlas con la media alcanzada en el Digital News Report 2020: YouTube (27%) y Facebook Messenger (12%). En concreto, esta variación es significativa en el caso de Facebook Messenger ya que la media de su uso informativo atiende al doble para el contexto de los 40 países estudiados. Por su parte, YouTube se mantiene en España como la tercera red social más empleada para consumir noticias online. De hecho, seis de cada diez internautas (67%) emplean informativamente Facebook, Twitter, Instagram o YouTube. Un dato que es ligeramente superior a la media (63%) correspondiente a los 40 países examinados.
Finalmente, Telegram (5%), LinkedIn (3%), Pinterest (3%), Snapchat (2%), TikTok (1%), Line (1%) y WeChat (1%) continúan sin estar generalizadas para uso informativo en España. De este listado, sólo Telegram crece 2 puntos porcentuales respecto a 2019. Al igual que el año pasado, es notable que un 20% de los encuestados afirme que no recurre a ninguna de las redes sociales mencionadas con anterioridad para consumir noticias online. Esto supone 5 puntos porcentuales menos al equipararlo a la media (25%) de los 40 países tenidos en cuenta en el Digital News Report 2020.

Al analizar las franjas de edad de los encuestados, se constata que el público de menos de 45 años se caracteriza por recurrir a Instagram (23%) –que sube 6 puntos porcentuales en este segmento de edad en el último año–, Telegram (6%) y Snapchat (3%) para consumir noticias online y participar en torno a ellas. En particular, casi cuatro de cada diez (37%) jóvenes de 18 a 24 años prefieren Instagram. Esto supone una diferencia de 20 puntos porcentuales sobre la media de uso informativo de esta red.


Además, los jóvenes de 18 a 24 años eligen para informarse Twitter (26%) –que atiende a 6 puntos porcentuales sobre la media de empleo informativo de este canal– y Snapchat (5%). De ahí que, Instagram o Twitter sean las redes sociales más populares en uso informativo entre los jóvenes de 18 a 24 años (52%).


Por su parte, los jóvenes adultos de 25 a 34 años son los que más se deciden por TikTok (3%) y WeChat (2%) en su dieta informativa en redes. Este grupo de edad es significativo además por acudir a Facebook, Twitter, Instagram o YouTube (73%); y Facebook, Twitter o Instagram (64%) para consumir noticias online.

Por otro lado, el público de más de 45 años de edad se diferencia por realizar un uso informativo superior a la media de Facebook (47%), WhatsApp (36%), Facebook Messenger (7%) y LinkedIn (4%). En concreto, el grupo de edad de 55 a 64 años destaca por seleccionar Facebook ya que casi la mitad de estos usuarios (49%) lo emplean informativamente. Esto corresponde a 5 puntos porcentuales más sobre la media de uso informativo de este canal. Los usuarios de 55 a 64 años también sobresalen por el uso informativo de WhatsApp (37%) que atiende a 3 puntos porcentuales más respecto de la media.


Finalmente, es relevante que el 30% de los encuestados adultos mayores de 65 años afirme que no usa ninguna de las redes sociales mencionadas en este informe para consumir noticias online y participar en torno a ellas.
Asimismo, se comprueba que los hombres otorgan un uso informativo mayor a YouTube (27%) y Telegram (6%). En este sentido, existe una diferencia de 4 puntos porcentuales en el primer caso y de 2 puntos porcentuales en el segundo caso en comparación con el empleo informativo de las mujeres. Por su parte, las mujeres eligen Facebook (46%), Instagram (18%) y Pinterest (4%). Se trata de 5 puntos porcentuales más en el primer caso, 3 puntos porcentuales más en el segundo caso y 2 puntos porcentuales más en el tercer caso frente a la dieta informativa en redes de los hombres. No obstante, y debido a la popularidad de Instagram, la función informativa de esta red es destacable también entre los hombres menores de 35 años (28%). Esto supone 11 puntos porcentuales por encima de la media. Además, la utilización informativa de YouTube (33%) y WeChat (3%) sobresale entre los hombres jóvenes adultos de 25 a 34 años; y la de Twitter (24%) y Telegram (9%) entre los hombres adultos de 35 a 44 años. Por su parte, Facebook (50%) y WhatsApp (42%) tienen una aceptación importante entre los hombres adultos de 55 a 64 años ya que la mitad de ellos recurre informativamente a la primera y cuatro de cada diez a la segunda. Los hombres de este grupo de edad destacan igualmente por el uso informativo de LinkedIn (6%), que es el doble respecto de la media. La popularidad de Facebook también es relevante entre las mujeres jóvenes adultas de 25 a 34 años ya que cinco de cada diez (53%) la aplican para consumir noticias online. Por su parte, las mujeres adultas de 45 a 54 años de edad escogen WhatsApp (39%), Facebook Messenger (7%), Pinterest (6%) y Line (2%).


En referencia al nivel de ingresos económicos de los encuestados que usan las redes sociales para informarse, se verifica que los usuarios que tienen un nivel de renta alta se dirigen más a Twitter (26%), Instagram (19%) y LinkedIn (8%). Las diferencias frente a los internautas con renta baja son de 9 puntos porcentuales en el primer caso, 2 puntos porcentuales en el segundo caso y 6 puntos porcentuales en el tercer caso. De este modo, Twitter o Instagram (36%) son las redes para consumir noticias online que gozan de más popularidad entre los usuarios con renta alta. En este sentido, se percibe una desigualdad de 7 puntos porcentuales frente a los internautas con renta baja y de 5 puntos porcentuales respecto de la media. Por su parte, los usuarios que poseen renta baja se congregan en Facebook ya que casi la mitad (49%) manejan informativamente este canal. En comparación con los internautas con renta alta, se nota una desemejanza de 10 puntos porcentuales. Igualmente, Facebook es el canal más utilizado informativamente por los usuarios con renta media (46%).
Asimismo, se nota un comportamiento similar respecto del nivel educativo de los encuestados. Así, los usuarios que disfrutan de un nivel educativo alto realizan un uso informativo mayor de WhatsApp (39%), Twitter (26%) y LinkedIn (7%). En esta línea, y frente a los internautas con un nivel educativo bajo, existe una diferencia de 8 puntos porcentuales en el primer caso, de 12 puntos porcentuales en el segundo caso y de 6 puntos porcentuales en el tercer caso. Esta práctica es respaldada por los usuarios con estudios de licenciatura, máster o doctorado. Por su parte, cerca de la mitad (47%) de los internautas que tienen un nivel educativo bajo priorizan Facebook para consumir noticias online.

Al considerar la inclinación política de los encuestados, se advierte un uso informativo de las redes diverso. Por un lado, el público que se posiciona en la derecha está más presente en Facebook (52%), WhatsApp (44%), YouTube (28%), Facebook Messenger (9%), Pinterest (5%) y Snapchat (4%). Sin embargo, estos usuarios también están reflejados en Twitter e Instagram. De hecho, siete de cada diez (74%) de los internautas ubicados en la derecha se concentran en Facebook, Twitter, Instagram o YouTube. Por otro lado, el público que se sitúa en la izquierda es significativo en el empleo informativo de Twitter (23%). También, en la utilización de Instagram ya que tres de cada diez (34%) usuarios de izquierda acuden a Twitter o Instagram para consumir noticias online y participar en torno a ellas. Por su parte, el público que declara estar en el centro político está más representado en LinkedIn (5%), si bien la dieta informativa en redes de estos internautas se corresponde con la media de Facebook, WhatsApp, YouTube y Twitter. Además, es relevante que el 40% de los encuestados que consumen noticias online en Facebook, el 25% de los de WhatsApp, el 17% de los de YouTube, el 16% de los de Instagram y el 11% de Twitter no sepan ubicarse políticamente. También, el 26% de los internautas que dicen no utilizar ninguna de las redes sociales citadas en el informe para uso informativo.
Finalmente, se reconoce que el uso informativo de las redes sociales tiene cierta concordancia con el interés de los encuestados por informarse ‘varias veces/día’. Así, casi la mitad (49%) de aquellos que usan Facebook para consumir noticias online se informa ‘varias veces/día’. También, cuatro de cada diez (40%) de los internautas que manejan WhatsApp. Esta disposición por informarse ‘varias veces/día’ se aprecia igualmente en los usuarios que consumen noticias online en YouTube (28%) y Twitter (25%). En cambio, la inclinación por informarse ‘varias veces/día’ es menor para los casos de los encuestados que utilizan informativamente Instagram (19%), Facebook Messenger (7%), Telegram (6%), LinkedIn (4%), Pinterest (4%), Snapchat (2%) y Tik Tok (1%).
