El 4º, el 6º y el 8º medio más leído son nativos digitales, que llegan a seis de cada 10 usuarios

  • El País, El Mundo, 20 Minutos, eldiario.es, Antena 3, El Confidencial, Marca, OKdiario, La Vanguardia y laSexta son los sitios web y aplicaciones con más recuerdo de uso.
  • Las televisiones, con Antena 3 a la cabeza, siguen copando los cinco primeros puestos de la audiencia semanal offline.
  • El 68% de la audiencia de noticias digitales en España combina cinco o más medios tradicionales y de internet a lo largo de la semana.
  • Al analizar la audiencia combinada de los periódicos nacionales se puede resaltar que el porcentaje de lectores online ya supera al porcentaje de lectores offline.
  • En enero de 2020, un 7% decía conocer NIUS de Mediaset y un 3% lo consultaba; el 5% conocía Maldita.es y el 2% lo visitaba, y El Orden Mundial obtenía los mismos datos.

En el contexto del Digital News Report, el estudio anual sobre las audiencias de noticias digitales, el presente informe incluye preguntas sobre los medios offline y online que los usuarios recuerdan haber consultado para informarse al menos una vez en el transcurso de la última semana. Como indicador de mayor fidelidad y frecuencia de uso también se pregunta a los usuarios si han acudido a los medios de comunicación tres o más veces en los últimos siete días. 

Los resultados obtenidos con este método dan prioridad a las elecciones conscientes de los usuarios, ya que se les pide que señalen aquellas marcas informativas que les vienen a la cabeza cuando hacen memoria sobre sus hábitos informativos. De esta manera el estudio busca excluir las visitas a medios que se hayan producido de forma accidental o inadvertida durante la navegación de los usuarios. De manera similar, no está de más recordar que existe cierto margen para que los usuarios encuestados puedan favorecer u omitir marcas en función de si las perciben socialmente más o menos aceptables. A continuación se refleja una clasificación de más de cuarenta de las principales marcas y categorías de información consultadas por los usuarios de noticias online en España durante las primeras semanas de 2020.  

El País con 23%, El Mundo con 18% y 20 Minutos con 17% son los tres periódicos que copan el podio de la audiencia semanal online en España según su recuerdo de uso al menos una vez en la última semana. Estos medios también destacan por una alta fidelidad de sus usuarios ya que más de la mitad suele visitarlos varias veces a la semana. 

Los sitios online de las cadenas de televisión Antena 3 y LaSexta, ambas del grupo Atresmedia, consiguen establecerse entre los diez puestos de cabeza, en el 5º y 10º lugar respectivamente. Mientras tanto, Telecinco y RTVE online se quedan a las puertas del “top 10” con un 11% de uso en la última semana. 

Al centrar la atención nuevamente en la parte alta del ranking también destaca la presencia de tres medios puramente digitales. Eldiario.es, ElConfidencial.com y OKdiario.com ocupan la 4ª, 6ª y 8ª posición respectivamente y van consolidando su lugar entre los medios con mayor audiencia online semanal, a pesar su trayectoria histórica más reciente. En cambio, estos tres medios todavía presentan margen de mejora en la fidelidad de sus lectores, ya que los lectores que los consultan tres o más veces a la semana en ningún caso superan la mitad de su audiencia online.  

Al analizar el ranking de los medios tradicionales más consumidos semanalmente por los internautas se puede advertir que las televisiones, al igual que el año pasado, siguen copando los cinco primeros puestos. Los dos primeros puestos los ostentan los dos canales de Atresmedia y el podio lo completa TVE. En el cuarto y quinto lugar le siguen los dos canales de Mediaset. En este sentido, se puede apreciar el peso que tienen los canales generalistas de televisión en el consumo semanal de noticias, bastante más elevado que la prensa y radio nacionales. 

Se puede percibir una tónica similar al contemplar el grado de fidelidad que los usuarios profesan hacia sus marcas de noticias. Las marcas audiovisuales vuelven a sobresalir con una mayor fidelidad de consumo habitual, ya que dos terceras partes de sus espectadores emplean los canales tres o más días a la semana. Estos datos contrastan con las marcas de prensa impresas donde sus lectores más ávidos (tres o más días a la semana) no llegan a la mitad. 

A la hora de considerar la audiencia combinada offline, dual y online se observa que los resultados de la encuesta reflejan que Antena 3 es la marca informativa de referencia despuntando con un 51% de usuarios que la consultan semanalmente. A una distancia de 12 puntos menos le siguen otros dos canales de TV como son LaSexta y TVE. Ambas cadenas comparten la segunda posición con el 39% y el tercer puesto corresponde a Telecinco con el 37%. 

Si centramos nuestra atención en la audiencia combinada de los medios impresos, se observa que el 33% de los usuarios de la encuesta consultan El País al menos una vez a la semana. El Mundo con 25% y 20 Minutos con 23% son los otros periódicos que le siguen a cierta distancia. 

Con respecto a las audiencias combinadas de las cadenas radiofónicas, la radio que destaca frente a las demás es Cadena Ser con un 18%. Con 5 y 7 puntos menos respectivamente le acompañan COPE y Onda Cero.  

En el momento de comparar los públicos que consumen cada semana los canales de TV por medios diferentes, en torno al 70% se compone de los usuarios offline. En cambio, apenas un 5% ven los canales de TV solamente por el medio online. En este sentido, se puede apreciar que la inmensa mayoría sigue la cobertura informativa televisiva a través de la emisión lineal, aunque ya es puramente digital. 

El panorama de los periódicos en cambio es diferente. Sus usuarios offline y online presentan porcentajes similares, inclinando la balanza ligeramente hacia la audiencia online. Es decir, con el paso de los años el porcentaje de lectores online de los principales periódicos nacionales ya supera al porcentaje de lectores offline. También llama la atención que la audiencia dual que consume los principales periódicos ya sea de forma impresa u online una vez a la semana supone en torno a un tercio de la audiencia combinada. 

Cabe resaltar que la consulta de numerosas fuentes de cualquier tipo es una excelente herramienta que tienen las audiencias para protegerse de los peligros de la desinformación actual. En este sentido, se puede realizar una valoración positiva que el contraste de diferentes fuentes de noticias se haya convertido en un hábito asentado entre los usuarios de noticias en España. Así lo confirma el 68% de los usuarios totales del estudio que aseguran consultar cinco o más fuentes offline u online a lo largo de la semana. En cambio, los usuarios que solamente tienen por costumbre consultar una o dos fuentes de cualquier tipo solamente representan el 12%. 

Comparando el número de medios offline y online consultados semanalmente, se puede destacar que en el caso de la lectura offline la opción de leer 5 medios o más asciende a 34%, mientras que en medios online esta misma opción es un poco menor con 30%. En este sentido, la lectura combinada de ambos tipos de medios proporciona un incremento sustancial del porcentaje de la población de usuarios españoles que consultan 5 medios o más (68%). 

Al analizar el número de medios digitales puros consultados semanalmente, no se encuentran diferencias significativas por género. Tanto hombres como mujeres a la hora de consultar uno o dos medios online suman un 46%. 

La lectura semanal de medios online  tampoco presenta grandes diferencias por franjas de edad. En todo caso, un dato que llama la atención es que el 21% de los jóvenes de 18 a 24 años consultan dos medios a la semana mientras que las demás franjas de edad se mueven en la decena. 

Los porcentajes totales entre los usuarios de noticias online en España demuestran la mayor popularidad de los medios online de periódicos y revistas. Estos suman un 66%, ocho puntos más que los medios que son sólo/ principalmente online e incluso diez puntos más que los medios online de televisiones/radios. No obstante, resulta reseñable que los medios que ejercen su actividad únicamente en internet son una categoría con entidad propia en España, hasta el punto de que el 58% de los usuarios consulta a lo largo de la semana alguna marca perteneciente a esta categoría. 

Si se comparan los porcentajes por género, no se detectan grandes diferencias, salvo que los números de los hombres son ligeramente superiores en las tres modalidades de medios online. 

Se puede apreciar que la popularidad de los medios online de periódicos/ revistas se impone en todas las franjas de edad, lo que demuestra la fortaleza de estas marcas independientemente de la edad de los usuarios de noticias online españoles.  

A la hora de examinar al público joven menor de 45 años, se puede distinguir que este público tiene una ligera preferencia por los medios online de televisiones/ radios frente a los medios que son solamente online. A partir de los 45 años se invierte la situación y la predilección por los medios principalmente online se va haciendo mayor a medida que se va incrementando las franjas de edad. Entre los mayores de 65 años esa diferencia alcanza los 11 puntos. 

Las últimas preguntas sobre el apartado de marcas hacen alusión a la aparición en los últimos años de diversos sitios web de noticias que suelen distribuir su contenido a través de las redes sociales. A los encuestados se les pide que señalen aquellas marcas de las que tengan conocimiento y también aquellas que hayan usado en el transcurso de la última semana. Los datos recogidos a principios del 2020 demuestran que solamente un 37% de los usuarios de noticias online en España conoce alguno de estos medios de información y un 20% ha consultado alguno al menos una vez en la última semana. Este particular ranking lo lidera el sitio ElIndependiente.com con un 17% de conocimiento entre los encuestados y un uso semanal de 6%. 

Sitios para ‘muy cafeteros’

SAMUEL NEGREDO

Hay medios generalistas y ofertas informativas más especializadas que, como solía decir el periodista José María Calleja, son «para los muy cafeteros», ya sea por la cantidad de fuentes informativas distintas que devoran para mantenerse al día, o por su interés por determinados asuntos, o también por su marcado perfil ideológico.

Además de la selección habitual de medios más populares, la encuesta Digital News Report preguntó también este año, por separado, por una selección de marcas muy distintas entre sí. Todas comparten el hecho de haberse lanzado o popularizado en los últimos años y gozan de notoriedad en las redes sociales, pero no alcanzan el criterio de permanencia en la lista principal de marcas online. A continuación se presenta el perfil de cada una de ellas.

El Independiente, fundado por Casimiro García-Abadillo, exdirector de El Mundo, se publica desde septiembre de 2016. Alcanza un 17% de conocimiento y un 6% de uso semanal, el doble entre hombres que entre mujeres, e igualado por franjas de edad. Su audiencia se concentra en la Comunidad de Madrid, con un 50% más (9%) que en el conjunto de España. Además, tiene el doble de seguimiento entre usuarios de rentas altas (10%) y entre lectores con estudios superiores (9%), respecto de las personas con menos ingresos o nivel educativo. Su seguimiento es homogéneo por ideologías políticas pero destaca que apenas lo visita un 2% de quienes no declaran una posición política y de quienes dicen no estar interesados por la política.

Mediaset España cerró Noticias Cuatro a principios de 2019, sustituyendo estos servicios informativos por Cuatro al día, un híbrido entre un programa de actualidad entre semana y espacios de noticias producidos por su área de Informativos en fin de semana. No obstante, los perfiles de Noticias Cuatro en redes sociales, con importante seguimiento, se mantienen para la difusión de noticias en las webs de Telecinco y Cuatro. Este grupo de comunicación lanzó NIUS (niusdiario.es) en septiembre de 2019, con gran parte del personal de los anteriores informativos de Cuatro y algunas incorporaciones, bajo la dirección de Juan Pedro Valentín. Las iniciales corresponden a Nueva Información Útil y Sencilla.

Entre finales de enero y principios de febrero de 2020, apenas cuatro meses después de su lanzamiento, conocía la marca NiusDiario.es el 7% de los internautas adultos en España; en mayor medida los jóvenes de 18 a 24 años (10%) que el resto. Mediaset ha promocionado su nuevo sitio mediante anuncios en televisión y haciendo presentes a periodistas de NIUS en sus programas de actualidad en directo. No obstante, el conocimiento de NIUS en enero-febrero de 2020 entre quienes dijeron informarse por Telecinco y Cuatro apenas asciendía al 10% y al 9%, de forma respectiva, y al 12% y el 9% si tomamos como base quienes se informaban en las webs de Telecinco y Cuatro. En cuanto a su audiencia semanal, NIUS se situaba a comienzos de 2020 en el 3% entre los internautas adultos en España, llegando al 4% entre espectadores de Telecinco y Cuatro, y al 6% entre quienes consultaron noticias en los sitios web de estos otros dos canales de Mediaset. La oferta editorial de este grupo en internet se completa con la adquisición de Eldesmarque.com y el lanzamiento de los portales Yasss y Uppers, dirigidos a diferentes grupos de edad.

Maldita.es y ElOrdenMundial.com son proposiciones editoriales muy diferentes, pero además de las oficinas y de la juventud de sus respectivos equipos, comparten también conocimiento y seguimiento: ha oído hablar de cada una de estas marcas alguna vez un 5% de los internautas adultos en España, y el 2% del total de usuarios los consulta semanalmente. El seguimiento de ambos es ligeramente mayor entre los usuarios con estudios superiores.

Maldita.es se conoce especialmente por su actividad original, Maldita Hemeroteca, y por Maldito Bulo, un servicio de verificación cuyos profesionales colaboran en multitud de medios concienciando y desmontando bulos y, por tanto, combatiendo la desinformación. Más recientemente amplió su misión con los verticales Maldita Ciencia y Maldita Tecnología. Su audiencia duplica la media, hasta alcanzar el 4% semanal, entre usuarios de centro-izquierda y totalmente a la izquierda. Es necesario tener presente que, para cumplir su propósito, Maldita.es desarrolla parte de su actividad off-site, directamente en las redes y plataformas de mensajería donde crece la desinformación, y para ello cuenta con «maldit@s» y «embajadores» para ofrecer apoyo logístico o económico.

ElOrdenMundial.com, sitio fundado en 2012 pero que ha desarrollado su propuesta de forma más decidida en los últimos años, especifica en su presentación: «Somos un medio de análisis divulgativo. No hacemos periodismo ni tampoco somos un think tank«. Este medio dedicado a explicar cómo funciona el mundo ofrece un servicio de suscripción. Es muy destacable su popularidad entre la audiencia más joven. Entre los usuarios de 18 a 24 años, lo conoce el 9% y lo consulta semanalmente el 5%. De 25 a 34 años, esta marca le suena al 7% y lo visita el 4% de los internautas. En la franja de 35 a 44 años también tiene un 7% de notoriedad, y las visitas llegan al 3% semanal. Por territorios, destaca Cataluña, donde lo conoce el 6% y lo sigue semanalmente el 2%.

Digital Sevilla está en activo desde septiembre de 2016 y alcanza un 8% de conocimiento y un 4% de uso semanal. Pese a su denominación, en los últimos años ha evolucionado hacia el contenido generalista, con una proporción mucho menor de entradas locales y autonómicas, en comparación con las dedicadas a asuntos nacionales de política y medios. Aun así, alcanza un 11% de seguimiento semanal en Andalucía, y lo conocen uno de cada cinco internautas andaluces (el 20%). Destaca su mayor popularidad entre los usuarios que se declaran de extrema izquierda (9%), que duplica la media, y también en conocimiento (16%), en consonancia con su línea editorial crítica hacia el PSOE-A de Susana Díaz y hacia la actual Junta de Andalucía. No obstante, también tiene un seguimiento más alto entre lectores en el extremo contrario. Además, lo siguen mucho más los jóvenes de 18-24 años (8%) y de 25-34 años (6%) que las personas a partir de 45 años (2%). Tiene un seguimiento igualado por rentas y nivel educativo. Recientemente ha solicitado apoyo de sus seguidores tanto en sentido económico como en la difusión de sus contenidos, por haber sido suprimida su página de Facebook, lo que afectó gravemente a sus ingresos publicitarios.

LaRepública.cat es, desde mediados de 2018, un semanario en papel y un sitio de noticias heredero de Directe.cat, fundado en abril de 2007. De línea editorial netamente independentista, lo conoce uno de cada diez internautas en España, un 21% en Cataluña, y una de cada cuatro personas que se declaran de extrema izquierda. En el conjunto de España apenas llega semanalmente al 3% de usuarios, pero alcanza el 8% en su territorio de influencia, Cataluña, y un 11% entre lectores de extrema izquierda (el 5% en la izquierda en conjunto, sin incluir el centro-izquierda).

En una línea editorial opuesta dentro del mismo territorio se encuentra ElCatalán.es, que salió en mayo de 2017. Apenas llega al 2% en el conjunto de España, pero alcanza el 6% en Cataluña. Tiene más lectores entre los que están más a la izquierda (8%) y en las derechas (4%). Su público por edades se concentra en la franja 25-34 años (4%).

MetrópoliAbierta.com cubre la ciudad de Barcelona y su área metropolitana. Lo conoce un 3% de internautas en España y un 5% en Cataluña, y lo consulta semanalmente un 3% a nivel autonómico. En el conjunto del territorio español, llega semanalmente al 2% de los usuarios, pero esta cuota se duplica entre los lectores más a la derecha, hasta llegar al 4%.