- La elección prioritaria por los medios online crece hasta alcanzar al 46% de los internautas (el 55% entre 18 y 44 años), mientras el 54% sigue prefiriendo un medio tradicional offline.
- Las redes sociales son la principal fuente de noticias entre 18 y 24 años (40%); se imponen al uso semanal de webs y apps de periódicos en todas las franjas de edad hasta los 54 años, y lo duplican entre los menores de 45 años.
- Los internautas menores de 45 años prefieren la televisión (32%), las redes sociales (29%) y los medios online (26%) como fuente principal para informarse.
- Apenas la mitad (51%) de los internautas menores de 45 años se informa por televisión tradicional al menos una vez a la semana, frente al 71% a partir de esa edad.

El consumo de medios online supera al de medios tradicionales
La tendencia a la baja del consumo de medios tradicionales por parte de los usuarios de noticias online fue confirmada en nuestro informe de 2018. Los motivos principales apuntados entonces eran el descenso de la televisión y el estancamiento de los periódicos y las radios, que no remontaban desde 2016. En 2018, el consumo de medios online se igualó al del conjunto de medios tradicionales offline. Dos años después, en la encuesta realizada entre enero y febrero de 2020, observamos que la proporción de usuarios de medios online (79%) supera por primera vez a la de los internautas que se informan a través de medios tradicionales offline (75%) por la caída de usuarios de periódicos, radio y televisión.

La evolución de los últimos años muestra el descenso progresivo del consumo informativo de la televisión (ocho de cada diez internautas en 2016; seis de cada diez recurrieron a este medio en 2020, el 63%) y de los medios impresos, frente a la estabilidad de las redes sociales que, en 2020, fueron utilizadas como fuente informativa por seis de cada diez internautas (56%).
Con respecto a 2019, el consumo total de medios online se mantiene estable. Ocho de cada diez internautas (79%) consultan las noticias digitales en alguno de los medios online, entre los que los medios digitales, por una parte, y los medios tradicionales online, por otra, pierden 5 puntos (bajan del 62% al 57% y del 59% al 54%, respectivamente).
El consumo informativo de los medios tradicionales offline desciende y las redes sociales ascienden
Tres de cada cuatro internautas (75%) consultan medios tradicionales offline (impresos, radio y televisión), si bien el porcentaje de usuarios desciende 7 puntos con respecto a 2019 (82%).
En 2020, televisión (63%) y las redes sociales (56%) son los tipos de medios que más utilizan los internautas para informarse (uso múltiple). La audiencia del resto de medios sigue sin alcanzar, en ningún caso, el 50% de los encuestados. Los sitios web y aplicaciones de periódicos llegan al 39%. Los diarios impresos se quedan en el 32%.
Esta pregunta se formuló también en la encuesta realizada por el Reuters Institute, el Oxford Internet Institute y el Oxford Martin School, cuyo trabajo de campo coincidió en España con los días de mayor grado de confinamiento, los de permiso retribuido no recuperable salvo en los sectores de actividad esencial. En la primera semana de abril, con respecto a finales de enero y principios de febrero, se incrementó el consumo de todos los tipos de medios, excepto los impresos, y la escucha de radio tradicional se mantuvo estable.

Con respecto a los datos de la encuesta de 2019, la televisión pierde 9 puntos (del 72% al 63%), los sitios web y aplicaciones de periódicos bajan 6 (del 45% al 39%), los periódicos impresos bajan 6 y la radio pierde 3 puntos. Por el contrario, los medios solo digitales se mantienen en el 21% y las redes sociales suben 3 puntos, hasta el 56%. Excepto para las redes sociales y las revistas, el porcentaje de usuarios de los diversos tipos de medio es mayor entre los hombres que entre las mujeres.
La audiencia de la radio entre los internautas continúa bajando, del 27% en 2019 al 24% en 2020, con una diferencia notable entre hombres (31%) y mujeres (17%), prácticamente el doble de usuarios por parte de los hombres.
Consumo múltiple de fuentes, por edades
Por grupos de edad y tipos de medio, el consumo de fuentes informativas es significativamente superior entre los internautas a partir de los 45 años, en particular para los medios tradicionales: el 71% para la televisión (el 51% entre los menores de 45); el 43% para los sitios web y aplicaciones de periódicos y el 33% entre los menores de 45; el 37% de usuarios de periódicos a partir de 45 años, frente al 25% entre los de 18 a 44; el 27% para los usuarios de la radio de 45 y más, frente al 19% de los menores de 45; y el 24% entre los internautas mayores para los medios solo digitales, frente al 17% entre los menores de 45. Por otra parte, las redes sociales tienen más seguidores entre los menores de 45: el porcentaje llega al 61% de los usuarios entre 18 y 44, mientras entre los mayores de 45 la proporción es del 54%. En todas las franjas de edad la proporción de usuarios de redes sociales como fuente de noticias es superior al 50%.

Los usuarios prefieren la televisión y las redes sociales
Televisión (39%), redes sociales (21%) y sitios web y aplicaciones de periódicos (14%) conforman mayoritariamente la elección principal de los internautas que emplearon medios informativos la semana anterior.
A la hora de escoger un medio principal para informarse, la elección entre medios online y medios tradicionales offline está prácticamente igualada, aunque la balanza se inclina hacia los medios tradicionales offline: el 54% de los internautas prefiere estos últimos (el 59% a partir de 45 años; el 45% entre 18 y 44 años), frente al 46% que opta por un tipo de medio online, incluidas las redes sociales (el 55% entre 18 y 44 años; el 41% a partir de 45 años). Los medios tradicionales offline pierden 6 puntos con respecto a 2019 y el conjunto de medios online sube 6 puntos.
La televisión ocupa el primer puesto del ranking, pero pierde 6 puntos de 2019 a 2020 y se queda en el 39%. Las redes sociales suben 5 puntos con respecto a 2019, del 16% al 21%. La proporción de usuarios que prefieren las redes sociales como fuente es el doble entre los jóvenes de 18 a 24 años (40%), mientras tres de cada diez internautas menores de 35 prefieren las redes sociales como fuente principal de noticias.
A pesar de que cuatro de cada diez internautas eligen la televisión como medio principal para informarse, el porcentaje de usuarios que escoge algún tipo de fuente online como su medio preferido es superior, llega al 46%. Entre estos últimos, el 26% opta por un medio periodístico online y el 21% prefiere una red social antes que cualquier otro tipo de fuente informativa.
No obstante, la encuesta realizada durante el confinamiento en abril de 2020 en España devuelve momentáneamente a la televisión el mismo porcentaje de usuarios que declararon preferir este medio en 2019 (45%), al igual que las redes sociales (17%), con una muestra de n=980 internautas.

Entre las mujeres, la preferencia por la televisión (43%) y las redes sociales (23%) es mayor que la de los hombres. Las diferencias son significativas en ambos medios: el 35% de los hombres prefiere la televisión y el 19% opta por las redes sociales. Por el contrario, el porcentaje de hombres que prefieren la radio como fuente principal de noticias casi dobla al de mujeres, el 9% frente al 5%.
Los periódicos bajan 2 puntos, del 9% en 2019 al 7% en 2020. Solo el 7% de los internautas declaró preferir los diarios impresos como tipo de medio preferido para informarse.
Solo el 14% prefirió una web o aplicación de un periódico (el 13% en 2019; este tipo de medio ocupa el tercer lugar en el ranking de tipos de medio preferidos, tras la televisión y las redes sociales).
Los hombres muestran una mayor preferencia por el conjunto de medios online (29%) –excluidas las redes sociales– como fuente preferida para informarse, frente al 23% de las mujeres.
Medio preferido por edad
Los internautas menores de 45 años prefieren la televisión (32%), las redes sociales (29%) y los medios online (26%) como fuente principal para informarse.
La televisión ocupa el primer puesto en todas las franjas de edad, excepto entre los más jóvenes (18-24). La televisión es el medio preferido para informarse para cuatro de cada diez internautas (44%) entre los adultos de 45 y más años; mientras que uno de cada tres entre 18 y 44 años prefirió informarse por televisión antes que a través de otro medio (32%).
Sobre las redes sociales, existen diferencias significativas en los porcentajes de usuarios hasta 45 años. Cuatro de cada diez internautas entre 18 y 24 años (40%) prefieren las redes sociales para informarse, tres de cada diez (29%) entre 25 y 34, uno de cada cuatro (25%) entre 35 y 44 años y uno de cada cinco (20%) entre 45 y 54. El porcentaje cae al 13% de los usuarios a partir de 55 años.
Los sitios web y aplicaciones de periódicos son el tercer tipo de medio preferido por los internautas: el 14% declara que son su principal medio para informarse. No se hallan diferencias significativas en la proporción de usuarios de este tipo de fuente más que para la franja de entre 55 y 64 años de edad (16%).
La elección preferida por los medios impresos, periódicos y revistas, es del 8% y no se hallan diferencias significativas por edad.