Cuatro de cada diez usuarios prefieren ver noticias online a leerlas y el 68% consume vídeos informativos

  • Se acude por igual al conjunto de sitios y aplicaciones de medios de comunicación (31%), a YouTube (30%) y a Facebook (30%) para encontrar vídeos de noticias y actualidad, y dos de cada diez también los hallan en otras plataformas.
  • YouTube es más popular en los extremos ideológicos, y en especial, entre los usuarios más a la derecha (44%). Además, es una plataforma joven, más empleada para informarse la generación Z y los mileniales, y más masculina (36%) que femenina (24%).
  • Los vídeos de noticias en Facebook apenas llegan a uno de cada cinco usuarios entre 18 y 24 años (21%), pero alcanzan el 30% en las demás franjas de edad, y a personas de todos los niveles educativos y económicos por igual.
  • El 47% prefiere leer la información en internet, sobre todo los de mayor nivel de estudios e ingresos, y los usuarios más intensivos, y un 8% prefiere escucharla, en especial las personas mayores.
  • Una mayoría ve vídeos online de noticias en todas las franjas de edad y sociodemográficas. Quienes consumen menos noticias dicen que prefieren ver a leer, pero acceden a menos vídeo informativo que el resto.

La década del vídeo en las redes sociales y en el móvil con calidad suficiente, los años en que los televisores inteligentes y conectados han colonizado los hogares, y este periodo en que las plataformas de entretenimiento audiovisual se han multiplicado, es también el periodo de popularización del vídeo online para informarse en internet, un medio que surgió principalmente de la palabra escrita. No obstante, la proporción del 68% semanal en 2020 no difiere de la registrada en 2018 y en 2019, por lo que en los últimos tres años solo cabe hablar de estabilidad.

La encuesta Digital News Report enfrentaba por primera vez tres maneras de informarse a través de internet: leyendo, viendo o escuchando; es decir, convirtiéndose el usuario en lector, espectador u oyente. En la franja de edad de 18 a 24 años, entre las personas con nivel educativo inferior, y entre quienes se informan solo una vez al día o menos a menudo, ya es más popular consumir información audiovisual que escrita en internet. Todo ello, pese a que la búsqueda y las interacciones en torno al contenido informativo en internet se basan principalmente en el texto, pero la migración del consumo a plataformas externas ha concedido mayor protagonismo a la imagen.

El 47% de los encuestados sigue prefiriendo leer la información en internet, sobre todo los usuarios que disponen de un mayor nivel de estudios e ingresos, y también los usuarios más intensivos, que consultan las noticias varias veces al día. El texto es el formato de la actualización inmediata, tanto en portadas y noticias de última hora como en los seguimientos minuto a minuto o liveblogs, si bien en los últimos años se han popularizado las retransmisiones de vídeo en directo, a través de las redes sociales y los canales de los medios en YouTube, que también aportan inmediatez en la cobertura de acontecimientos. Asimismo, pese al desarrollo de algunos formatos de autor y de profundización, estos géneros siguen siendo predominantemente textuales en los medios digitales españoles.

Un 8% prefiere escuchar la información en internet, en especial las personas mayores, entre las que el formato audio alcanza un 10% de preferencia, si bien los más jóvenes combinan formatos y son los mayores consumidores de pódcast. Los asistentes de voz, que emplean este formato no solo como contenido sino también como interfaz, apenas despegan en su uso en España por el momento.

El vídeo es mayoritario en todos los segmentos

Si en el conjunto del público de noticias en internet son dos de cada tres los usuarios que consumen vídeo informativo (sumando el consumo en todas las plataformas online) a lo largo de la semana, la proporción aumenta hasta 5 de cada 6 en la franja del público milenial entre 25 y 34 años. Pero los usuarios de vídeo informativo online son mayoría incluso entre los internautas mayores de 65 años o las personas que no se informan una vez al día.

Mientras que los vídeos de noticias en Facebook llegan a hombres y mujeres por igual, y para ellas, además, esta es la plataforma más popular para acceder a estos contenidos, sin embargo por cada dos mujeres que ven vídeos de noticias en YouTube, hay tres hombres que los consumen en esta plataforma. También existen diferencias en el consumo de vídeos en sitios web y aplicaciones de medios informativos, y en otras plataformas como Snapchat, WhatsApp y Twitter, con mayor propensión de los hombres a ver vídeos relacionados con noticias al menos semanalmente.

La oferta masiva de vídeo informativo online es un fenómeno relativamente reciente, y cada generación ha adoptado unos hábitos ligeramente distintos, si bien todas las plataformas son relevantes en todas las franjas de edad. Aspectos como la facilidad de uso y los sistemas de recomendación de contenidos pueden influir en la elección de unas u otras. YouTube es más popular entre los menores de 35 años, en línea con su uso para la interacción en torno a las noticias en comparación con otros medios sociales, pero logra registros altos en todos los tramos. La diferencia más apreciable reside en el menor uso de Facebook en la generación más joven.

Por nivel de ingresos del hogar, quienes cuentan con mayores recursos consumen más vídeo en todas las plataformas, si bien Facebook es el gran igualador, al presentar registros similares en todos los tramos.

La frecuencia de consumo de noticias en internet se correlaciona con el consumo de vídeo online; en especial, en sitios web y aplicaciones de noticias. Esta plataforma, la más netamente periodística, es la que experimenta las mayores variaciones al dividir al público por este criterio: es el doble de probable que consuma vídeo en sitios y aplicaciones específicas de noticias alguien que se informa varias veces al día, que una persona que se informa varias veces a la semana, mientras que las oscilaciones en torno al uso informativo de YouTube se mantienen cuatro o cinco puntos por encima o por debajo de la media.

Como se comprueba también en el uso de redes sociales, es muy llamativo el mucho mayor uso de YouTube como plataforma informativa por las personas que se autoubican en los extremos del espectro ideológico y, en especial, a la derecha, mientras que, por el contrario, es mucho menor el consumo de vídeo en Facebook entre las personas que se hallan en los polos ideológicos. La identificación de YouTube como un lugar donde se puede encontrar explicaciones y opiniones alternativas a las que ofrecen los medios de comunicación profesionales puede ser una justificación para este fenómeno. Finalmente, de nuevo hay que hablar de Facebook como el gran igualador: entre las personas menos movilizadas políticamente, esta red social es el lugar donde más vídeo se consume, a poca distancia de YouTube y los sitios y las aplicaciones de noticias.

El acceso a noticias de los adultos más jóvenes se diluye en las plataformas audiovisuales y se concentra en Facebook y Twitter

CARMEN RODRIGO

El uso de medios de los jóvenes entre 18 y 24 años en España se caracteriza por la conexión a Internet, la primacía de las plataformas audiovisuales YouTube e Instagram y por informarse, principalmente, a través de las redes sociales. A partir de los datos del informe Digital News Report 2020 no se puede afirmar si existe preferencia por el texto o el vídeo a la hora de acceder a las noticias en este grupo de edad. Sin embargo, ambos formatos conviven en las plataformas con mayor proporción relativa de usuarios jóvenes que las emplean para leer, ver, comentar o compartir noticias: Facebook y Twitter.

El 74% de participantes jóvenes encuestados declara acceder a vídeo informativo online en su uso semanal, pero destaca el porcentaje de aquellos que declaran no hacerlo. Una cuarta parte de los participantes de este segmento (26%) marcó este año la opción “no he consumido ningún vídeo relacionado con las noticias en la última semana”. En el informe de 2018, el 14% indicaron esta misma respuesta y, en 2019, lo hicieron el 15% de encuestados pertenecientes a este grupo de edad.

Sorprende el uso de la televisión de los más jóvenes en el informe de 2020. Esta es la primera edición en que menos de la mitad de este grupo de participantes afirma ver programas informativos (36%). Pero las respuestas sobre el principal medio para acceder a las noticias llevan a concluir que existe fidelidad entre la mayoría de jóvenes que ven estos programas. Los informativos en televisión ocupan el segundo puesto como fuente principal de acceso a las noticias (20%) para este grupo de edad. Es decir, más de la mitad de las personas entre 18 y 24 años que ven programas informativos los consideran como su fuente principal de información. Aún así, el número de encuestados jóvenes que marcaron las redes sociales como fuente principal ocupa el primer puesto y dobla en porcentaje (40%) al de los informativos en televisión. 

Continúa la caída porcentual de jóvenes que ven canales de información 24 horas (36% en 2018, 25% en 2019, 16% en 2020); en un contexto donde el vídeo en directo interesa a la audiencia en otros sitios web. Año a año ganan importancia las transmisiones en vivo en plataformas como YouTube, Instagram, Facebook y Twitter. Además, internautas de este grupo de edad también acceden a vídeo en directo en otras plataformas como Twitch, de finalidad principalmente lúdica. Esta última destaca por las transmisiones de videojuegos, aunque pueda incluir otro tipo de contenidos, y no figura entre las preguntadas por la encuesta DNR.

La cantidad de minutos de entretenimiento frente al tiempo dedicado a ver noticias ha sido una de las principales preguntas en las investigaciones de audiencia televisiva desde su origen. La orientación al entretenimiento de las parrillas de programación, y la amplia disponibilidad de este contenido en el actual contexto mediático, pueden explicar que la proporción de uso del vídeo con finalidad informativa sea pequeña dentro del uso general de las plataformas que ofrecen, exclusivamente, contenido audiovisual. Esta brecha se da en todos los grupos de edad en los casos de YouTube e Instagram. Estas dos lideran el listado de plataformas sociales más utilizadas a lo largo de la semana por los participantes con edad entre 18 y 24 años, cuyas proporciones son: 1º YouTube (73%), 2º WhatsApp (68%), 3º Instagram (66%), 4º Twitter (39%) y 5º Facebook (37%).

El segmento de 18 a 24 años destaca sobre los demás en el uso de Instagram. El 66% de los jóvenes usa esta red de forma general y el 37% la emplea para informarse. En ambos casos, estos son los porcentajes más altos con respecto a usuarios de otras edades. Este grupo de edad también tiene el mayor porcentaje en el uso de TikTok. Pero la diferencia, aquí, entre el uso general y el orientado a la información es total. Del 11% de jóvenes entre 18 y 24 años que declararon usarla, ninguno señaló haber accedido a noticias en esta plataforma. Cabe destacar que esta ha sido la primera edición en que se preguntaba por TikTok y que su porcentaje de usuarios está casi al mismo nivel que otras plataformas asentadas en este grupo de edad, como son Telegram (15%) o Snapchat (14%). 

Por otro lado, el grupo joven cuenta con el mayor número de participantes en Twitter de todos los grupos de edad encuestados. A pesar de ser menos usuarios que en Instagram, estos tienen un perfil más orientado a la información. El 39% usa Twitter y el 26% accede a noticias en esta red. Facebook tiene una brecha menor entre uso general (37%) y uso informativo (25%), pero son menos las personas que dicen emplear la plataforma. Es decir, aproximadamente dos de cada tres usuarios de Facebook y Twitter entre 18 y 24 años emplean estas redes sociales –además de con finalidad de relación interpersonal y de entretenimiento– para leer, ver, encontrar, compartir y comentar noticias. 

Texto y vídeo conviven entre tuits y posts en la dieta informativa del grupo de edad más joven. Aunque son redes minoritarias en este segmento, la diferencia se estrecha en los usuarios de Telegram y LinkedIn, donde alrededor de la mitad de participantes que acceden a estas redes también las emplean para informarse. Las noticias, por tanto, se concentran en el uso de redes sociales concretas. El visionado audiovisual, ampliamente extendido en este grupo de edad, resta protagonismo a la información. Otro apartado del informe DNR 2020 apoya esta conclusión: casi la totalidad de las personas encuestadas entre 18 y 24 años acceden a Internet con elevada frecuencia a lo largo del día, pero poco más de un tercio acceden a las noticias online tan a menudo.