- El 60% de los usuarios de noticias online trata activamente de aislarse de la actualidad, como mínimo, de vez en cuando, y el 33% dice hacerlo con más frecuencia.
- Por el contrario, el 58% de los usuarios de noticias online consulta los medios varias veces al día; de ellos, el 9% lo hace entre seis y diez veces, y otro 9%, más de diez veces.
- Un 26% de los internautas adultos dice estar agotado por las noticias, pero son bastantes más quienes tienen una opinión neutra (34%) o la contraria (39%).
- Cuatro de cada diez participantes en la encuesta, representativa de la población adulta online consumidora de noticias, dicen estar siempre o casi siempre conectados.
Se puede decir que más de la mitad de los adultos menores de 35 años viven en internet, o con internet, de forma prácticamente continua, sea con la finalidad que sea; se conectan más de diez veces al día o mantienen siempre la conexión. En todo caso, ocho de cada diez personas pertenecientes a estas franjas de edad se conectan más de cinco veces al día, lo cual marca diferencias con generaciones precedentes. Sin embargo, si se considera simplemente cualquier acceso diario o superior, hay que ir al grupo de las personas en edad de jubilación para encontrar un uso menor. Acceder a la red, como mínimo, a diario (media del 96%), e incluso varias veces al día (90%) es lo normal para los usuarios españoles de noticias online.
Esto no quiere decir que quienes permanecen siempre o casi siempre conectados a internet lo estén también a la actualidad. Lo más habitual es consultar las noticias entre dos y cinco veces al día (39%), o al menos una vez al día (31%), pero este hábito está más extendido cuanto más altas son las franjas de edad, mientras que entre los usuarios más jóvenes encontramos los extremos: uno de cada ocho usuarios adultos menores de 45 años consulta las noticias más de diez veces al día, lo cual es prácticamente el doble que a partir de esa edad, y entre los adultos más jóvenes es significativa la diferencia en el hábito de no consumir noticias todos los días de la semana, sino entre uno y seis días, lo cual suma un 18% en la franja de usuarios entre 18 y 24 años.
El nivel de ingresos y de educación reglada resultan determinantes a la hora de establecer diferencias en la frecuencia de consumo de noticias en cualquier soporte. Tanto entre quienes tienen educación básica como entre quienes se caracterizan por un nivel de ingresos bajo, consultan noticias varias veces al día el 51% de los encuestados, 6 puntos por debajo de la media. Las personas con estudios medios o con nivel económico medio se encuentran, en ambos casos, 2 puntos sobre la media, con un 59%. Si decíamos que apenas la mitad de quienes tienen ingresos o educación formal inferior consultan noticias más de una vez al día, las audiencias con nivel alto de ingresos (66%) o con estudios superiores (65%) alcanzan, respectivamente, 15 y 14 puntos porcentuales más que quienes se encuentran en el nivel más bajo.
Las personas que tienen un hábito consolidado de informarse frecuentemente a lo largo del día declaran en mayor proporción que intentan de forma activa evitar consultar las noticias, mientras que quienes no se informan todos los días son más proclives a indicar que rehúyen la información a veces u ocasionalmente, en mucha mayor proporción, hasta llegar al 75%. Excepción hecha del grupo de usuarios adultos más jóvenes, cuanto mayor es la edad, menos se esquiva las citas con la información.
Pero la edad no es el factor sociodemográfico más determinante. Mientras que la autoexclusión del consumo informativo, considerando quienes realizan esta práctica a veces o a menudo, es del 27% entre las personas con ingresos altos, pasa al 33% en aquellas con ingresos medios, y al 36% en el tercil (aproximado) de ingresos más bajos. Si se incluye la evasión informativa ocasional, entre las personas más ricas no llega a la mitad (49%), y sube al 59% entre las de ingresos medios y al 66% entre quienes tienen ingresos bajos.
Por nivel educativo, rechazan informarse al menos ocasionalmente el 64% de las personas con estudios básicos, el 60% con estudios medios y el 53% con estudios superiores.
Las personas de derecha (53%) y centro (58%) rehúyen menos la información, incluyendo los casos ocasionales, mientras que las de izquierda se sitúan en la media (60%) y entre las que no se definen políticamente este fenómeno se dispara al 67%.
La percepción de que la cantidad de noticias que hay disponibles es agotadora parece tener relación con la conducta de los usuarios, puesto que en el grupo de quienes no se informan a diario, sino en distintas jornadas a lo largo de la semana, son muchos más quienes están cansados de noticias (41%) que quienes no lo están (27%) o tienen una opinión neutra. En los grupos mayoritarios de gente que se informa a diario o varias veces al día, no predomina la percepción de que la información sea agotadora. Atendiendo a factores de género y edad, solo se encuentran diferencias significativas en el mayor acuerdo con esta percepción entre las mujeres y entre las personas de 25 a 34 años; en ambos casos alcanza el 30%, frente al 23% entre los hombres, y el 22% en la siguiente franja de edad, de 35 a 44 años. El resto se sitúan entre estos dos extremos y más cerca de la media.
También destaca que la saturación informativa es mayor en los hogares de bajos ingresos (29%) que en los de altos (23%), y menor entre las personas con estudios básicos o superiores (28%) que en personas con estudios medios (22%). Están más agotadas de noticias las personas que se declaran de izquierda (29%) o que no se definen políticamente (29%), mientras los de centro (24%) y derecha (22%) se sitúan por debajo de la media.