Facebook, WhatsApp y YouTube lideran el uso informativo, pero emergen Instagram y FB Messenger

  • Facebook (47%), WhatsApp (36%) y YouTube (26%) se usan de manera homogénea por edades para leer, ver, encontrar, compartir o comentar noticias a lo largo de la semana.
  • Los usuarios menores de 45 años impulsan el empleo de Twitter (17%) e Instagram (17%) para consumir noticias online.
  • Tres de cada diez encuestados dedican más tiempo que hace un año a estar en WhatsApp, Instagram y YouTube, y una cuarta parte reduce su uso de Facebook y Twitter.
  • En WhatsApp se participa en grupos de conversación con conocidos (68%), mientras en Facebook se habla también con desconocidos (51%).

Debido a que su uso para cualquier propósito está generalizado en España, Facebook (47%) y WhatsApp (36%) lideran la clasificación de redes sociales en 2019 para leer, ver, encontrar, compartir o comentar noticias online a lo largo de la semana. A pesar del fenómeno de la desinformación y su relación con las redes, continúa observándose un empleo homogéneo de Facebook y WhatsApp por parte de todos los usuarios de noticias online. Esta conducta también se verifica con el crecimiento de YouTube (26%).

Asimismo, destaca la estabilización de Twitter (16%) y la emergencia de Instagram (12%) y Facebook Messenger (7%) para consumir noticias online y participar en torno a ellas. De hecho, el 66% de los encuestados realiza un uso informativo de Facebook, Twitter, Instagram o YouTube. Sin embargo, LinkedIn (4%), Telegram (3%), Pinterest (3%), Snapchat (1%) o Tumblr (1%) no están universalizadas. Además, cabe mencionar que un 18% de los usuarios de noticias online afirman que no emplean ninguna de las redes sociales indicadas con anterioridad para consumir informaciones.

DNR_2019_redes_adultos_todos

Por franjas de edad, es el público de menos de 45 años el que más elige las redes sociales para acceder a las noticias online. Estos usuarios recurren a Facebook (48%), WhatsApp (34%), YouTube (26%) y Facebook Messenger (7%) para su consumo informativo e interacción en torno a las noticias, pero se diferencian por preferir por igual Twitter (17%) e Instagram (17%). De hecho, el 30% de los encuestados menores de 45 años de edad usan Twitter o Instagram, al menos uno de los dos, para consumir noticias online. Esta cifra sube al 70% de los usuarios menores de 45 años si se considera también Facebook o YouTube. Aunque de manera reducida, los usuarios menores de 45 años también se caracterizan por incluir LinkedIn (4%), Telegram (4%), Pinterest (2%) y Snapchat (2%) en su dieta informativa.

En referencia a las diferencias significativas por género, los hombres escogen YouTube (30%) y Twitter (18%), mientras las mujeres optan por Facebook (51%), Instagram (14%) y Pinterest (4%).

DNR_2019_redes_adultos_18-44

De todas las redes sociales citadas, se considera de interés el caso de Instagram, que introdujo a finales de 2016 la posibilidad de incluir enlaces a noticias en historias solo para páginas con más de diez mil seguidores. Por tanto, Instagram lleva público desde su propia plataforma a los sitios web de los medios. Hasta ese momento, Instagram se había caracterizado por tener una aportación muy escasa de tráfico de usuarios a los medios online y su principal contribución residía en términos de imagen de marca.

Precisamente, Instagram es la segunda de las tres redes sociales a la que los usuarios españoles de noticias online –que son usuarios de cada plataforma–dedican más tiempo que hace un año y con cualquier propósito (no sólo informativo): WhatsApp (34%), Instagram (31%) y YouTube (25%). Si bien la mitad o casi la mitad de los encuestados manifiestan destinar el mismo tiempo a la mayoría de las redes –salvo el caso de Snapchat–, se comprueba que, junto con Snapchat (51%), los usuarios online prestan menos atención a Pinterest (36%), Facebook Messenger (34%), LinkedIn (34%), Telegram (33%), Twitter (28%) y Facebook (24%).

DNR_2019_redes_variacion

Sobre la participación por tipología de grupos de conversación en Facebook, el público de menos de 45 años de edad se inclina por las temáticas de entretenimiento, arte o tecnología (18%), educación o salud (10%) y crianza de los hijos (9%). También, por chatear en privado con compañeros de trabajo (16%). Por su parte, el público adulto de más de 45 años de edad escoge grupos de conversación sobre noticias o política (14%) o chatea en privado con la familia (29%). Los usuarios de más de 45 años también aseguran no haberse unido nunca a un grupo en Facebook (35%). Mientras los hombres prefieren agrupaciones sobre noticias o política (17%), las mujeres se deciden por temas de educación o salud (10%) y crianza de los hijos (7%).

DNR_2019_redes_grupos

Un proceder similar se observa en los grupos de conversación de WhatsApp, ya que el público de menos de 45 años habla sobre entretenimiento, arte o tecnología (13%), educación o salud (8%) y crianza de los hijos (8%). Igualmente, chatea en privado con compañeros de trabajo (26%). Por su parte, el internauta de más de 45 años de edad elige grupos sobre noticias o política (9%) y también se identifica por no haberse unido nunca a un grupo de conversación a través de este servicio de mensajería (27%). Al igual que en Facebook, los hombres dialogan más en grupo sobre noticias o política (11%), pero seleccionan agrupaciones sobre una afición o una pasión como, por ejemplo, el deporte o la jardinería (17%), además de entretenimiento, arte o tecnología (14%). Las mujeres también escogen grupos sobre crianza de los hijos en WhatsApp (7%) y chatean en un grupo privado con la familia (48%).

Finalmente, los grupos de conversación sobre la comunidad local en Facebook (17%) y WhatsApp (11%) no presentan diferencias significativas ni por edad, ni por género.