El 52% de los usuarios españoles comparte noticias online semanalmente y el 27% las comenta

  • El 33% de los internautas ya difunde alguna noticia a través de servicios de mensajería instantánea como WhatsApp o Facebook Messenger, mientras el 30% emplea las redes sociales.
  • El 25% habla online con amigos y colegas sobre las noticias (vía redes, mensajería o email) y el 23% las comenta en redes sociales (Facebook o Twitter).
  • Los españoles continúan entre los usuarios más participativos del mundo, junto a los de otros países de Hispanoamérica, Turquía y Europa del Este.

Los usuarios españoles de noticias online se caracterizan por ser públicos proactivos y participativos ya que un 75% de ellos comparte, comenta, puntúa o elabora material respecto de una noticia o cobertura informativa semanalmente. En España, algo más de la mitad de los encuestados (52%) comparte noticias online. Para realizar esta actividad, los internautas usan casi por igual los servicios de mensajería instantánea como WhatsApp o Facebook Messenger (33%) y las redes sociales como Facebook o Twitter (30%), además del correo electrónico (15%). Se percibe que la mensajería instantánea se consolida como un itinerario de participación clave para compartir noticias online al superar a las redes sociales.

Por su parte, la tarea participativa de comentar noticias online está menos implantada (27%) en relación con la actividad de compartir informaciones. En concreto, un 23% de los usuarios españoles de noticias online recurre a las redes sociales como Facebook o Twitter para hablar sobre las noticias y un 9% opta por los sitios web de los medios informativos. Se constata que los encuestados conversan online sobre las noticias con gente conocida, como amigos y colegas, a través de las redes sociales, los servicios de mensajería instantánea y el correo electrónico (25%). De hecho, el 40% del público online dialoga cara a cara con amigos y colegas sobre las noticias.

Asimismo, puntuar noticias online o marcarlas con ‘me gusta’ o como ‘favorita’ es algo habitual para el 27% de los usuarios españoles. La participación productiva para crear contenido informativo es también considerable ya que un 15% de los encuestados publican o envían fotos y vídeos relacionados con las noticias online en sus perfiles de las redes sociales, mientras un 8% lo hace a través del sitio web de un medio informativo. Otras actividades de participación online de menor seguimiento respecto del consumo informativo son: votar en una encuesta online de un sitio de noticias o red social (18%), participar en una campaña o grupo sobre un tema de actualidad (6%) y escribir un blog sobre noticias o política (4%).

DNR_2019_participacion_todos

Por franjas de edad, el público de menos de 45 años es más proactivo a participar online (78%) –principalmente los grupos de 18 a 24 años (85%) y de 25 a 34 años (82%)–, pero se asienta la preferencia a partir de los 45 años por compartir noticias (55%). Esto es relevante en la franja de 55 a 64 años (57%). En particular, vía mensajería instantánea (38%), redes sociales (32%) o email (20%). También, en el caso del grupo de 45 a 54 años (54%) que comparte informaciones a través de la mensajería instantánea (34%), las redes sociales (33%) y el correo electrónico (15%).

Igualmente, se observa que el público de más de 45 años de edad también sobresale por comentar las noticias online (28%). Algo que es significativo en los usuarios de 45 a 54 años (30%) quienes eligen dialogar en las redes sociales (26%) y los sitios web de los medios informativos (10%). El grupo de 35 a 44 años (29%) se comporta de manera similar en las redes sociales (24%) y los sitios web de los medios informativos (10%). La mayoría de los usuarios prefiere conversar sobre las noticias online con gente conocida como amigos o colegas. Así, el grupo de 45 a 54 años (45%) y el grupo de 35 a 44 años (43%) comentan más las informaciones cara a cara con amigos y colegas. Además, es destacable la participación del público adulto de más de 45 años en la encuesta online de un sitio informativo o una red social (20%). Específicamente, el grupo de 55 a 64 años de edad (21%).

Por género, las mujeres (54%) tienden a compartir más noticias online y lo hacen principalmente a través de las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea (50%). En referencia a la tarea de comentar noticias no se aprecia una diferencia tan significativa por género, si bien las mujeres prefieren hablar sobre ellas en Facebook o Twitter (25%) y con amigos y colegas cara a cara (44%). En cambio, los hombres expresan más su opinión en el sitio web de un medio informativo (11%). Asimismo, mientras las mujeres se deciden por puntuar noticias o marcar ‘me gusta’ o ‘favorita’ (30%), los hombres eligen escribir un blog sobre noticias o política (6%) y respaldar una campaña o grupo sobre un tema de la actualidad (7%).

DNR_2019_participacion_sociodem

Al considerar la inclinación política de los usuarios españoles de noticias online, se advierte que los encuestados que se definen de izquierda (77%) o derecha (80%) muestran una participación mayor en su consumo informativo frente al público del centro político (76%). Es decir, cuanto más delimitada es la posición política declarada por el público, este comparte y comenta más las noticias online. Esta cuestión se nota en los usuarios que afirman ser claramente de izquierda (83%). Así, este perfil de público comenta más las noticias online (38%) frente al público que se precisa de derecha y se distingue por compartir noticias (58%). Además, las personas que no se definen políticamente (no sabe) participan menos en general (64%) en relación con los usuarios que sí lo hacen (75%), sea cual sea su tendencia política.

DNR_2019_participacion_politica

Finalmente, España ocupa la novena posición en participación con respecto al consumo de noticias online en el listado de los 38 países encuestados en este estudio, después de México (87%), Turquía (86%), Brasil (81%), Chile (81%), Sudáfrica (79%), Argentina (77%), Bulgaria (77%) y Rumanía (76%). Sin embargo, la participación es más baja en Japón (22%) y países del norte de Europa como Países Bajos (40%), Dinamarca (42%), Suecia (43%) o Noruega (44%).