- Las posibles consecuencias de expresar abiertamente opiniones políticas en internet se reparten casi por igual para los españoles entre problemas con las autoridades y el cambio de la percepción por parte de familiares y amigos, y en el entorno laboral.
- Hasta cuatro de cada diez usuarios españoles entre 25 y 34 años son cautos al opinar de política en internet por el riesgo de tener que dar cuenta de ello ante las autoridades.
- La prevención ante poderes públicos en España (30%) es menor que en muchos países de la UE (41-45%) y solo mayor que en el norte de Europa, Reino Unido y EE. UU. (21-28%).
- España, Chile, Argentina y México, junto con Eslovaquia y la República Checa, son los países en los que menos influye la imagen ante amigos, familiares y conocidos.
El 39% de los internautas españoles entre 25 y 34 años se lo piensa bien antes de expresarse abiertamente en internet sobre política por posibles problemas con las autoridades. El riesgo de consecuencias ante los poderes públicos en España es un factor que tienen en cuenta tres de cada diez adultos españoles a la hora de opinar online sobre asuntos públicos, en una proporción similar a la precaución que se tiene por las posibles consecuencias que pueda tener lo que uno diga acerca de la política y la actualidad, en cuanto a la imagen de uno que tengan sus amigos, familiares o conocidos, incluyendo el entorno laboral.
Por Comunidades Autónomas, la prevención en Cataluña antes de expresarse políticamente en internet, por los tres motivos contemplados, es ligeramente inferior a la media española, mientras que la precaución ante las autoridades alcanza las mayores cotas, entre dos y cuatro puntos porcentuales por encima de la media española, en todo el norte peninsular y en el resto de Comunidades mediterráneas, al margen de Cataluña. La encuesta agrupa varias Comunidades Autónomas en regiones más amplias con el fin de establecer comparaciones válidas por el tamaño de la muestra.
España es el país europeo encuestado, tras Eslovaquia (23%) y la República Checa (26%), donde menos temor hay a expresar opiniones políticas en internet por el motivo concreto de lo que puedan pensar amigos y familiares (28%). En los tres países de América Latina en que el DNR tiene trabajo de campo, Chile, Argentina y México (con una muestra fundamentalmente urbana y acomodada, en comparación con el conjunto de la población), la preocupación al respecto es comparativamente aún mucho más baja; en concreto, la menor de todos los países encuestados se da en Chile (19%); en Argentina es del 24%, y en México, del 26%. Los máximos se dan Francia, Bélgica y Polonia, donde por este motivo hasta la mitad de la población manifiesta su temor a expresarse en internet.
Los porcentajes y la relación entre países son muy similares en la preocupación por los cambios en imagen que tienen de uno sus compañeros de trabajo u otros conocidos, si se significa políticamente en internet: se sitúa en el 29% en España, muy por debajo de Francia y Bélgica (casi la mitad de la población), y también por debajo de Reino Unido (36%) y Estados Unidos (34%), solo por encima de un par de países de la UE, y algo por encima del dato en Chile (22%), Argentina (25%) y México (27%).
Si nos centramos en la prevención ante posibles problemas con las autoridades, el panorama cambia. Con la nada desdeñable tasa de 3 de cada 10 internautas que se lo piensan bien antes de opinar libremente online sobre política, España se sitúa en una posición intermedia entre los países de la Unión Europea en cuanto a prevención de sus ciudadanos ante el riesgo de incomodar a algún estamento de poder; en países como Croacia, Francia y Bélgica esta proporción es la mitad más, en torno al 45%, y resulta menor en países nórdicos y en los anglosajones, en todos los casos entre el 21% y el 28%.