Se reduce la confianza de los internautas españoles en los medios hasta el 44%

  • La diferencia entre los internautas españoles que confían en la información, frente a quienes no se creen la mayoría de noticias (30%), se reduce al nivel más bajo en tres años (+14 puntos).
  • Entre los jóvenes de 18 a 24 años y entre quienes se informan principalmente en redes sociales y medios nativos digitales, son más los que desconfían de las noticias que los que confían.
  • Los buscadores como Google tienen un saldo positivo de confianza de 11 puntos, mientras que por cada dos personas que confían en las redes sociales para informarse, hay tres que desconfían en ellas.
  • Entre todos los países encuestados por el Reuters Institute Digital News Report en colaboración con @digitalunav, España se mantiene en mitad de la tabla mundial de confianza en medios.

La tensión política y social pasa factura a la credibilidad de los medios: después de tres años consecutivos de aumento de la confianza en las noticias, los datos del Digital News Report 2018 muestran una caída de cuatro puntos respecto al año anterior: un 44% de los internautas encuestados cree que puede confiar habitualmente en las noticias, frente a un 30% que afirma que no puede confiar.

2018_confianza_noticias_general

2018_confianza_noticias_elige

Los datos también muestran que los internautas creen que los medios que uno consume son más fiables (48%) que aquellos otros que no son elegidos por el propio usuario (44%). Este comportamiento suele darse en situaciones de tensión política y social, en las que las actitudes y comportamientos tienden a polarizarse, de tal forma que aquellos medios empleados por los usuarios son percibidos como más creíbles que el resto de empresas informativas, menos afines con el modo de pensar del usuario.

2018_confianza_paises

Por franjas de edad, se confirma la tendencia de ediciones anteriores, y el escepticismo informativo es patrimonio sobre todo de las generaciones más jóvenes. Un 47% de los los encuestados menores de 24 años desconfía en general de las noticias, frente a un 30% que afirma que se puede fiar. Conforme crece la edad, aumenta también el grado de confianza en general. Así, el 47% de los mayores de 35 años se fía habitualmente de los medios.

2018_confianza_segun_edad

Por soportes favoritos para estar informados, aquellos que prefieren informarse por los canales digitales suelen ser más escépticos que los usuarios de medios tradicionales: sólo el 30% de los que se informan por medios sociales o el 36% de los que prefieren los diarios digitales se fía habitualmente de las noticias, frente a un 54% de los que lo hacen a través de diarios o revistas, el 52% de los que se informa a través de la televisión, o el 49% de los que lo hacen a través de la radio.

2018_confianza_segun_fuente_principal

Preguntados sobre si se fían de las noticias que se encuentran a través de medios sociales como Twitter o Facebook, o de motores y páginas de búsqueda como Google, un 38% se fía de lo que se publica en los motores de búsqueda (frente a un 27% escéptico) y un 27% de los medios sociales (frente a un 40% que desconfía).

2018_confianza_redes_buscadores

Por marcas periodísticas, la nota media de los medios de comunicación analizados ronda los 6 puntos sobre 10. De todas ellas, Antena3 y La Sexta son las empresas más confiables, según los internautas españoles (el 60% cree que son confiables). Por el contrario, Telecinco, COPE, ABC y TVE son las marcas que más desconfianza provocan (en torno al 30% de los internautas no se fía de ellas). Por lo que se refiere a los nativos digitales incluidos en la muestra (El Confidencial y eldiario.es), gozan de un nivel de confianza similar al conjunto de marcas analizadas, aunque algo inferior a los diarios tradicionales líderes.

2018_confianza_marcas