Más de la mitad de los internautas españoles (51%) se fía de las noticias

  • España es uno de los 36 países analizados donde más confianza existe en las informaciones. El porcentaje de internautas que se fía habitualmente de las noticias ha pasado del 34% en 2015 al 51% en 2017.
  • El escepticismo es mayor entre los jóvenes, los desinteresados por la actualidad y los que prefieren las redes sociales para informarse. 
  • La mayoría de los encuestados considera que los medios informativos ayudan (46%) más que las redes sociales (36%) a diferenciar los hechos de los bulos.
  • Aumenta la percepción de que los medios no están libres de la influencia de los poderes políticos (57% ) ni económicos (55%).

Según los datos de la encuesta, el 60% de los encuestados consulta 7 o más marcas a la semana para estar informados. Esta elevada oferta informativa proporciona a los ciudadanos más medios con los que saber y comprender qué está pasando, pero supone también un reto para cribar las noticias veraces de los bulos, en el que la confianza entre medios de comunicación y ciudadanos es un asunto nuclear. La popularización de las redes sociales como principal fuente de información de los más jóvenes y de los escépticos plantea serias dilemas respecto a la calidad de las noticias divulgadas a través de estos canales alternativos frente a la esperable reputación de los medios tradicionales.

En el año 2015, España ocupaba uno de los puestos más bajos en el nivel de confianza que los internautas tenían de las noticias en general, posiblemente condicionados por la inestable y turbulenta situación política y electoral de la época. Dos años más tarde, los datos muestran un importante incremento en el grado de confianza que los internautas tienen de las noticias. Como puede verse en el gráfico, el 51% de los usuarios confía en la información -cuatro puntos más que en 2016 y diecisiete respecto a 2015-, mientras que la proporción de internautas españoles que desconfía de las noticias ha caído del 33% en aquél año al 24% en 2017. Esa ausencia de credibilidad es una de las razones que explica que casi un 10% de los internautas españoles evite ver o leer noticias de manera activa y deliberada.

2017_confianza_evolucion

Indique en qué medida está de acuerdo con la siguiente frase: Creo que se puede confiar en la mayoría de las noticias la mayoría de las veces.

Estos datos sitúan a España entre los países donde más confianza se deposita en los medios de comunicación, sólo por debajo de Finlandia (62%), Brasil (60%), Portugal (58%), Polonia (53%) y Holanda (51%) y ocho puntos por encima de la media de los 36 países analizados (43%).  En el otro extremo, menos de un cuarto de los encuestados en Grecia o Corea del Sur (23%) manifestó que podía creer en los medios habitualmente.

Indique en qué medida está de acuerdo con la siguiente frase: Creo que se puede confiar en la mayoría de las noticias la mayoría de las veces.

Conviene destacar que, al contrario de lo que ocurre en otros países, en España no parece darse un efecto tercera persona, en el que el grado de confianza otorgado a las noticias elegidas y consumidas por el propio encuestado es mayor que la que se concede a las noticias en general. En Estados Unidos existe una diferencia de 15 puntos entre la confianza a los medios en general y la confianza en los medios que uno elige.

Los datos también confirman una tendencia ampliamente extendida en varios países. Al igual que ocurría en ediciones anteriores, la confianza es propia de las generaciones más mayores, mientras que la desconfianza abunda más entre los más jóvenes.  Como puede comprobarse en el gráfico, apenas el 34% de los que tienen entre 18 y 24 años se fía habitualmente de las noticias, frente al 56% de los mayores de 45 años.  O si se pone el foco en la desconfianza, el 40% de los menores de 24 años desconfía de las noticias, frente al 19% de los mayores de 55 años.

2017_confianza_edades

Indique en qué medida está de acuerdo con la siguiente frase: Creo que se puede confiar en la mayoría de las noticias la mayoría de las veces.

Más importante que la edad, los datos muestran la existencia de una relación entre confianza y el tipo de medio favorito para estar informado. Los más escépticos suelen elegir canales no tradicionales -como nuevos diarios nativos digitales o las redes sociales y blogs-, mientras que los usuarios que optan por los medios tradicionales (tv, prensa y radio) se fían mucho más de las noticias.  Como puede observarse en el siguiente gráfico, apenas el 34% de los que usan las redes sociales como medio principal para informarse se fía de las noticias, frente al 57% de los que lo hacen a través de los medios tradicionales. De hecho, el grupo de los que eligen las redes sociales para estar informados es el único en el que el porcentaje de escépticos es superior (35%) al de confiados en las noticias en general (34%).

Indique en qué medida está de acuerdo con las siguientes frases. Los medios informativos hacen una buena labor a la hora de ayudarme a distinguir los hechos de la ficción. / Las redes sociales hacen una buena labor a la hora de ayudarme a distinguir los hechos de la ficción. / Ha dicho que ha usado estas fuentes de noticias durante la última semana. ¿Cuál de ellas diría que es su fuente PRINCIPAL de noticias?

También es significativo comprobar que la confianza crece en casi todos los grupos, independientemente del principal tipo de medio utilizado para estar informado, con una excepción: aquellos que utilizan los medios sociales y blogs. En este caso, el número de los que se fían ha pasado del 38% al 34% de los encuestados. En el otro extremo, ha aumentado especialmente la confianza entre aquellos que se informan principalmente a través de la radio: el 61% se suele fiar de las noticias, casi 20 puntos más respecto al año pasado.

2017_confianza_medio_principal

Indique en qué medida está de acuerdo con las siguientes frases: Creo que se puede confiar en la mayoría de las noticias la mayoría de las veces.

LOS MEDIOS INFORMATIVOS AYUDAN MÁS QUE LAS REDES SOCIALES A DISTINGUIR LOS HECHOS DE LOS BULOS

En la encuesta de este año se preguntaba a los internautas sobre el rol que desempeñan los medios informativos y las redes sociales a la hora de diferenciar entre hechos y bulos. Como puede comprobarse en el siguiente gráfico, los usuarios españoles creen que los medios informativos cumplen mejor que las redes sociales la función de ayudar al público a diferenciar aquellos hechos ciertos de los bulos.  Como muestra la gráfica, el 46% de los encuestados cree que los medios informativos desempeñan esta función frente a un 21% que considera que no cumplen correctamente esta misión. Por el contrario, sólo un 36% de los internautas españoles cree que las redes sociales ayudan a discriminar los hechos ciertos de los bulos.

2017_confianza_hechos_ficcion

Indique en qué medida está de acuerdo con las siguientes frases. Los medios informativos hacen una buena labor a la hora de ayudarme a distinguir los hechos de la ficción. / Las redes sociales hacen una buena labor a la hora de ayudarme a distinguir los hechos de la ficción.

En términos comparativos, la mayor confianza de los encuestados en los medios informativos frente a los medios sociales se da prácticamente en todos los países analizados. No obstante, España es uno de los países donde la diferencia entre la confianza otorgada a los medios informativos y a las redes sociales es más pequeña (apenas diez puntos). En países como Estados Unidos (38% vs 20%), Reino Unido (41% vs 18%), Canadá (51% vs 24%) o Alemania (44% vs 20%) los que confían en los medios informativos doblan en número a los que lo hacen en redes. La única excepción a esta tendencia es Grecia, donde más gente confía más en los medios sociales (28%) que en los medios informativos (19%).

Volviendo al caso español, se puede comprobar que existen diferencias significativas en la fiabilidad percibida de los medios informativos y redes sociales. En general, los más jóvenes –caracterizados como hemos visto por un mayor grado de desconfianza hacia los medios en general–  son más escépticos que los mayores hacia el rol jugado por los medios informativos y muestran un mayor grado de confianza en las redes sociales para diferenciar hechos y bulos. Como puede verse en el gráfico, apenas el 36% de los usuarios entre 18 y 24 años cree que los medios informativos ayudan a diferenciar entre hechos y ficción, frente al 41% que considera que los medios sociales sí cumplen esa misión. En el extremo opuesto, el 46% de los mayores de 65 años cree que los medios informativos ayudan a discriminar entre hechos y ficción frente a un 22% que considera que ese rol lo cumplen los medios sociales.

2017_confianza_hechos_ficcion_edades

Indique en qué medida está de acuerdo con las siguientes frases. Los medios informativos hacen una buena labor a la hora de ayudarme a distinguir los hechos de la ficción. / Las redes sociales hacen una buena labor a la hora de ayudarme a distinguir los hechos de la ficción.

Cabría plantearse si que aquellos que tienen más interés en la información tienden a fiarse más de los medios informativos que de los medios sociales. Los datos indican que se producen dos hechos. En primer lugar, aquellos que tienen más interés tienden a fiarse más de todos los medios, mientras que los desinteresados en la actualidad suelen ser mucho más escépticos, tanto con los medios informativos (el 59% cree que los medios informativos no ayudan a diferenciar hechos y bulos), como con las redes sociales (62%). En segundo lugar, los medios informativos gozan de mayor grado de fiabilidad entre los que tienen interés que las redes sociales. Como muestra el gráfico, el 57% de los que están extremadamente interesados en la actualidad confía en los medios informativos para diferenciar hechos y ficción, frente al 47% que lo hace en las redes sociales.

2017_confianza_hechos_ficcion_interes

Indique en qué medida está de acuerdo con las siguientes frases. Los medios informativos hacen una buena labor a la hora de ayudarme a distinguir los hechos de la ficción. / Las redes sociales hacen una buena labor a la hora de ayudarme a distinguir los hechos de la ficción. / ¿En qué medida diría que le interesan las noticias?

Por último, no sorprende que aquellos que se informan preferentemente por redes sociales y blogs consideren que estos canales contribuyan más que los medios informativos a diferenciar los hechos de los bulos (35% vs 41%). Por el contrario, aquellos que prefieren informarse por medios tradicionales (radio, televisión o prensa) piensan que los medios informativos cumplen mejor esa función (51%) que los medios sociales (36%). La mayor brecha se da entre los que se informan habitualmente a través de la radio: un 57% afirma que los medios informativos le ayudan a diferenciar hechos y bulos, frente al 31% que declara que los medios sociales cumplen ese rol.

2017_confianza_hechos_ficcion_fuente_principal

Indique en qué medida está de acuerdo con las siguientes frases. Los medios informativos hacen una buena labor a la hora de ayudarme a distinguir los hechos de la ficción. / Las redes sociales hacen una buena labor a la hora de ayudarme a distinguir los hechos de la ficción. / Ha dicho que ha usado estas fuentes de noticias durante la última semana. ¿Cuál de ellas diría que es su fuente principal de noticias?

AUMENTA LA PERCEPCIÓN DE FALTA DE INDEPENDENCIA DE LOS MEDIOS ANTES LOS PODERES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

Una última dimensión relacionada con la confianza en los medios es la percepción que los encuestados tienen del grado de independencia de los medios respecto a las presiones ejercidas por los poderes políticos, empresariales y económicos. Los datos muestran que crece el número de internautas españoles que considera que, en la mayoría de las ocasiones, los medios no están libres ni de la influencia ejercida por el Gobierno y los políticos (del 53% al 57%), ni de la realizada por los grupos económicos y empresariales (del 51% al 55%).

2017_confianza_independencia

Indique en qué medida está de acuerdo con las siguientes frases: Los medios informativos de mi país casi siempre están libres de influencia política o gubernamental indebida. / Los medios informativos de mi país casi siempre están libres de influencia empresarial o comercial indebida.