- Un 22% de usuarios de noticias online en el conjunto de España se informa en catalán/valenciano durante la semana; el 5,5% lo hace en gallego, y el 2,4%, en euskera.
- Accede a noticias en inglés 1 de cada 4 internautas que se informan online en España; es el triple que en francés y diez veces más que en cualquier otra lengua extranjera.
- Asturleonés, aragonés y aranés/occitano, con oferta informativa menor y principalmente online, registran datos de uso informativo proporcionales a su grado de conocimiento.
Un 21,6% de usuarios de noticias online en el conjunto de España dice informarse en lengua catalana o valenciana durante la semana. Concretamente, el 17,6% de los internautas en España que consumen información en internet se informa en catalán, y el 5,7% en valenciano; hay un 1,6% que indica ambos. Por otra parte, el 5,5% del total de usuarios de noticias online en España se informa en gallego al menos semanalmente, y el 2,4%, en euskera.
El aranés, modalidad de la lengua occitana que es cooficial en Cataluña, presenta un 0,3% de uso para informarse entre el conjunto de los internautas en España. El idioma asturleonés, un 0,9%, y el aragonés, un 0,6%. Estos datos guardan cierta proporción con el grado de conocimiento de estas lenguas, y reflejan la existencia de una oferta informativa mucho más reducida que en otras, y que principalmente se da en internet.
Accede a noticias en inglés el 23,9% de los internautas que se informan online en España; es el triple que en francés (7,2%) y diez veces más que en cualquier otra lengua extranjera, como el portugués (2%), el alemán (1,9%). El idioma rumano (0,7%) y el árabe (0,3%) gozan de una popularidad menor entre los usuarios estudiados, y es posible que el uso de estas lenguas para informarse desde España esté infrarrepresentado debido al modo de administración de la encuesta. Un 2% de usuarios consume noticias en lenguas adicionales a las mencionadas hasta ahora.
Lo próximo y lo global, con sus propias palabras
Los usuarios que se informan en lenguas propias o territoriales distintas del castellano, como catalán/valenciano, gallego, euskera, asturleonés, aragonés o aranés/occitano, se muestran muy interesados, más que la media, en información autonómica y local (83%, +7 puntos porcentuales) y en noticias sobre sanidad y educación (78%, +5 pp), pero también internacionales (67%, +4 pp), políticas (66%, +5 pp), sobre ecología (66%, +5 pp) y culturales (55%, +4 pp), e igualmente les interesa, algo más que a la media, la información deportiva (41%, +3 pp).
En cuanto a los tipos de medios que consumen, destaca que quienes se informan en estas lenguas cooficiales o protegidas conectan con los canales de información continua en una proporción mucho mayor (56%, +7 pp) que la media de usuarios en España; especialmente, quienes se informan en catalán (62%, +13 pp), que disfrutan en su lengua del 3/24, uno de los dos canales todo noticias existentes en el mercado español, y, que también emite en un informativo diario en aranés.
Los periódicos impresos (59%, +6 pp) también son más populares entre estos usuarios. Lo mismo sucede con los sitios web de televisiones y radios (36%, +3 pp). Destacan igualmente los medios web nativos digitales (31%, +4 pp), que gozan de especial popularidad entre quienes se informan en euskera y en gallego, y los blogs (20%, +3 pp). Pese a ser uno de los medios con mayor oferta en lenguas territoriales, el consumo de radio no destaca entre los usuarios que se informan en lenguas territoriales, salvo en el caso de quienes se informan en lengua vasca.
Específicamente, el consumo de noticias offline en televisiones públicas autonómicas y locales (30%, +11 pp) y televisiones privadas del mismo ámbito (14%, +5 pp) entre los internautas que se informan en lenguas propias es más de un 50% superior al del conjunto de usuarios en España. Algo similar mismo sucede con las radios autonómicas y locales públicas (15%, +6 pp) y las privadas (10%, +4 pp). Además, las televisiones autonómicas y locales son la principal fuente informativa offline para un 12% de estos usuarios (los canales públicos) y un 3% (los privados), lo que triplica la media del conjunto de usuarios.
Entre los medios online, destaca el uso de webs y aplicaciones de televisiones autonómicas y locales públicas (10%, +4 pp) y privadas (5%, +1 pp), y de radios del mismo ámbito, tanto públicas como privadas (6% en ambos casos, +2 pp). También destaca, entre los internautas con este perfil lingüístico, el uso de sitios web de periódicos de ámbito no estatal, y de otros nativos digitales. Obviamente, al corresponder sus principales áreas de influencia a Cataluña, los dos títulos de este ámbito incluidos en el estudio, La Vanguardia y El Periódico, triplican su seguimiento entre quienes se informan en catalán en el conjunto de España, tanto offline como online.
Estos usuarios de noticias en lenguas propias pagaron por información en internet en el último año (13%) algo más que el conjunto (+3 pp), y esto se debe especialmente a internautas que leen, escuchan o ven noticias en lenguas territoriales distintas del catalán, porque estos últimos son los que menor diferencial presentan (11%, +1 pp). Además, el resto de usuarios de noticias lenguas territoriales, los que no pagaron, muestran una mayor permeabilidad a la posibilidad de pagar por noticias online en el futuro; un 25% se plantearía realizar pagos puntuales (+5 pp sobre el conjunto de usuarios), y el 15% estaría dispuesto a pagar con regularidad (p. ej., una suscripción o cuota mensual), +2 pp sobre el total de usuarios. Un 64% no estaría dispuesto en ningún caso, frente al 71% global en España.
Su uso semanal de redes sociales para informarse y comentar y compartir noticias es similar al del total de usuarios, con ventaja para Facebook (52%, +3 pp), Whatsapp (27%, +1 pp), YouTube (22%, +3 pp) y Twitter (20%, +1 pp).
J’aime… online news… em línguas estrangeiras
Los consumidores de noticias en lenguas extranjeras desde España muestran un interés «extremo» por la información internacional, que supera en más de la mitad el promedio del conjunto de usuarios. El interés alto por las noticias económicas también es netamente mayor entre los usuarios que se informan desde territorio español en inglés, algo más en francés y, especialmente, en alemán. Mientras que apenas un 51% de usuarios en general dice estar muy interesado por las noticias culturales, esta proporción se incrementa al menos en una quinta parte para quienes se informan en inglés o alemán, superando el 60%, y el interés alto por la información cultural es nada menos que del 78% entre quienes acceden desde España a noticias en francés, e igual o muy similar, también rozando la proporción de cuatro de cada cinco, para los usuarios de noticias en portugués.
Los perfiles de edad de los internautas consumidores de noticias en inglés y en francés desde España (las dos lenguas extranjeras para las que existe un número de respuestas suficiente como para ofrecer datos más precisos) son tan distintos como la propia distribución del conocimiento de estas lenguas: el 65% de los usuarios de noticias en inglés tiene menos de 45 años, mientras que el 50% de quienes se informan en francés tiene más de 55 años.
Los consumidores de noticias en inglés emplean un número considerable de marcas de información online, y aunque esta tendencia es atribuible, en parte, a la curva de edad del conocimiento del inglés, destaca la popularidad de Huffington Post (28%), BuzzFeed (7%) y Vice News (3%); en los tres casos los accesos entre usuarios que leen en inglés duplica el uso en el conjunto del mercado nacional, si bien los tres medios ofrecen ediciones específicas en lengua española. También es el caso de medios internacionales de referencia como CNN (17%) y BBC (17%), cuyo seguimiento entre los internautas españoles consumidores de noticias en inglés supera en un 150% su alcance entre el conjunto de usuarios, por más que ambas marcas audiovisuales ofrezcan también servicios en español, dirigidos principalmente a la América de habla hispana.
Los usuarios de internet que consumen noticias en inglés recurren a un gran número de fuentes son usuarios intensivos de redes sociales: se informan o comparten y comentan noticias en Facebook (58%, +9 pp), WhatsApp (36%, +10 pp), Twitter (31%, +12 pp) y YouTube (28%, +9 pp). Los datos son similares entre consumidores españoles de noticias en francés, con el mismo porcentaje para Facebook, un uso aún mayor de WhatsApp (39%, +13 pp), y ventaja de YouTube (33%) sobre Twitter (26%).