- Se detiene el crecimiento experimentado en los últimos años por redes sociales como Facebook, WhatsApp y Twitter para encontrar, leer, ver, compartir o comentar noticias.
- Servicios de mensajes y redes como Telegram, Snapchat y Periscope, y la más veterana Instagram, funcionan más entre los jóvenes; uno de cada cinco los usa para noticias.
- España es el lugar donde los usuarios siguen más a periodistas, y el tercero donde más se sigue a medios en redes sociales: un 28% sigue cuentas de alguno de estos tipos.
El uso de las principales redes sociales para encontrar, leer, ver, compartir o comentar noticias se ha estabilizado, con ligeras regresiones a datos más moderados que en la encuesta de 2015, mientras que los nuevos servicios, como Telegram, Snapchat y Periscope, a los que la mayoría de medios periodísticos dedica mucha atención y esfuerzo, apenas despegan entre el público general, aunque es notable su popularidad en nichos muy concretos, de usuarios intensivos o especializados. La excepción es Google+, que sufre un retroceso a la mitad en el uso informativo, y que dicen usar, sobre todo, los mayores de 45 años.
Las redes generalistas Facebook y WhatsApp, con un perfil de edad muy horizontal (las usan prácticamente por igual jóvenes y mayores), siguen dominando el mercado para interactuar en torno a las noticias y acceder a ellas, mientras que Twitter, Instagram y Linkedin sirven a funciones concretas. Mientras que dos terceras partes de usuarios de Facebook y Twitter hacen algo con las noticias en estas redes, la relación con la actualidad baja a un tercio en el caso de YouTube, y los usuarios que consumen noticias o interactúan con ellas en Instagram y Linkedin suponen tan solo una quinta parte del total, al ser redes más enfocadas al ocio y al trabajo, respectivamente. Uno de cada cinco usuarios no utiliza ninguna red social en relación con noticias a lo largo de la semana.
El uso de Twitter para encontrar, leer, ver, compartir o comentar noticias se dispara en torno a un 50% entre los usuarios adultos menores de 35 años, lo que sitúa a esta red como segunda para usos informativos, solo por detrás de Facebook, y por delante de WhatsApp. Es destacable que Instagram llega al 7% para usos informativos en estas franjas de edad, mientras que Google+ se hunde con un 3% (la mitad que hace un año). Telegram ya alcanza este mismo 3% de uso informativo, seguido de cerca por Snapchat, con un 2%; estos dos servicios de mensajería llegan al 11% de uso general en su primer año en este estudio sobre noticias digitales. Solo uno de cada ocho usuarios de noticias online entre 18 y 34 años no hace algo con ellas en las redes sociales a lo largo de la semana.
Los usuarios de noticias online en España son los que más emplean WhatsApp para encontrar, leer, ver, compartir o comentar noticias, el triple que la media global, seguidos de italianos y suizos con unos lejanos 20% y 19%, respectivamente, y los españoles también son los que más usan Twitter con estos fines informativos, hasta alcanzar casi el doble de uso que el promedio del conjunto de países estudiados; con un 19% en España, hay que bajar hasta el 16% de Japón o 14% de Grecia para encontrar datos que se acerquen.
Grecia, Portugal, Hungría, Italia y Polonia son los países en que se informan en Facebook (y comentan y comparten allí las noticias) más que en España, mientras que el uso de YouTube en relación con noticias en este país se sitúa en la media global del 19%, y al nivel de Estados Unidos o Suiza.
España es donde más se sigue a periodistas en redes
En redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube o Google+, los usuarios españoles son los que más siguen a periodistas (16%), entre dos docenas de países, y los terceros que más siguen a medios de comunicación (28%), solo por detrás de Grecia (30%) y Portugal (29%). En esta misma tercera posición, y por detrás de los mismos mercados, queda España en el seguimiento agregado a periodistas y medios: un 34% de los usuarios de noticias online sigue cuentas periodísticas en redes sociales, diez puntos más que el promedio de todos los países estudiados.
Los usuarios de noticias online en España también son los que más siguen en redes sociales a organizaciones, grupos de interés o movilización, con un 17%; se trata de tres puntos más que en los dos siguientes países, Reino Unido y Grecia (14%), y cinco más que Estados Unidos, Italia, Noruega y la República Checa (12%). Sin embargo, frente al 13% de usuarios que dice seguir a partidos políticos en España, es un 15% en Reino Unido y Estados Unidos, y un 16% en Noruega, Suecia y Dinamarca, lo que sitúa a nuestro mercado en la sexta posición. En el seguimiento a políticos individuales en redes sociales, España se sitúa en la media global, con un 12%, y en el agregado de seguimiento a cuentas de tipo político, queda dos puntos por encima del promedio de países, con un 18%.