- La mayoría de los que no pagan por información digital tampoco pagará en el futuro (72,4%). Sin embargo, hay un 17,4% de usuarios que manifiesta alguna intención de pago, de los que un 1,7% asegura que muy posiblemente pagaría y un 15,6% posiblemente pagaría.
- España es junto con Italia el país con mayor intención de pago, el doble que en Reino Unido (6%), Finlandia (7%), Francia (8%) o Alemania (8%).
- Los individuos con más intención de pago por noticias digitales son varones entre 25 y 34 años de edad, con estudios de máster o doctorado y alto nivel de ingresos. Se caracterizan por tener un elevado interés en la información que satisfacen consumiendo conjuntamente medios tradicionales (sobre todo diarios) y medios digitales.
- La mayoría de los usuarios españoles que no pagaron por noticias digitales durante el año anterior no pagará tampoco en el futuro, independientemente de cual fuera el precio (58,6%).
- De media, el usuario español pagaría unos 10 euros mensuales por información digital. Casi un 30% de los usuarios españoles que no pagaron el año pasado por noticias digitales está dispuesto a pagar entre 2,5 y 10 euros/mes por acceder a información digital.
Q7aii. Ha dicho que no ha pagado por noticias digitales en el ultimo año… ¿Qué probabilidad o improbabilidad existe de que usted pague en EN EL FUTURO por consultar aquellas fuentes que a usted más le gustan? Base: Todos los que no pagan por noticias digitales en 2013 (820), 2014 (1.817) y 2015 (1.773).
Evolución (2013 – 2015): el porcentaje de usuarios que afirman que posiblemente no pagarán por consumir información digital aumenta ligeramente, hasta el 72,4%. También aumenta significativamente el porcentaje de usuarios que ignoran lo que harán el futuro respecto a esta cuestión (un 10,2%).
Respecto al resto de países analizados, España es uno de los países con mayor predisposición al pago por noticias digitales. De media, casi el 79% de los encuestados no pagaría por noticias digitales (el 72% en España) frente al 14,6% que posiblemente pagaría (el 17,4% en España).
Q7aii. Ha dicho que no ha pagado por noticias digitales en el ultimo año… ¿Qué probabilidad o improbabilidad existe de que usted pague en EN EL FUTURO por consultar aquellas fuentes que a usted más le gustan? Base: Todos los que no pagan por noticias digitales en 2015 en España (1.776) y total de la muestra (27.265).
Como puede comprobarse en la siguiente tabla, España es junto con Italia uno de los países donde no sólo más se paga por información digital (11%) sino con mayor predisposición al pago entre aquellos que aún no compran noticias digitales (17%). Reino Unido, Francia y Alemania se encontrarían en el lado opuesto, con unos porcentajes inferiores tanto de pago real en torno al 6- 7% y una predisposición al pago inferior al 8% entre aquellos que aún no pagan.
Pago actual y potencial por noticias digitales (%)
GB | EE.UU | FR | ALE | IRL | DIN | FIN | ITA | ESP | JAP | AUS | |
Pagan por noticias | 6% | 11% | 10% | 7% | 7% | 13% | 14% | 12% | 11% | 10% | 11% |
Probablemente pagarán | 6% | 10% | 8% | 8% | 12% | 10% | 7% | 17% | 17% | 14% | 12% |
Total | 12% | 21% | 17% | 15% | 19% | 23% | 20% | 29% | 28% | 24% | 23% |
Q7a. ¿Ha pagado por información online o ha accedido a un servicio de noticias online en el ultimo año? (Puede ser una suscripción digital, una suscripción mixta digital/impresa o el pago puntual por un artículo o aplicación app). Base: toda la muestra de cada país. Q7aii. Ha dicho que no ha pagado por noticias digitales en el ultimo año… ¿Qué probabilidad o improbabilidad existe de que usted pague EN EL FUTURO por consultar aquellas fuentes que a usted más le gustan? Base: Todos los que no pagaron por noticias digitales en cada uno de los países en el último año.
Factores que influyen en la intención de pago por noticias digitales
Sexo: los hombres declaran una mayor predisposición al pago (21%) que las mujeres (14%).
Edad: los menores de 35 años muestran una mayor predisposición al pago (21%) que los mayores de 35 años (16%).
El grupo sociodemográfico con mayor propensión al pago son los varones entre 25 y 34 años de edad: el 29% asegura que posiblemente pagaría por noticias digitales.
Renta: no extraña que aquellos encuestados con mayores ingresos manifiesten una mayor intención de pago (25%) que los de renta media (17%) o baja (12%).
Estudios: cuanto mayor es el nivel de estudios – master o doctorado – mayor es la intención de pago: el 24% de ellos probablemente pagará frente al 8% de los que no terminaron estudios secundarios.
Interés en la información: es uno de los factores más relacionado con la intención de pagar por noticias digitales en el futuro: el 27% de los que están extremadamente interesados en la información probablemente pagará por este tipo de noticias, frente al 15% de lo que están muy interesados o el 6% de los que están algo interesados.
Fuente principal de información: de media, aquellos cuya principal fuente de información son los diarios impresos (23%) o medios digitales (22%) tienen mayor intención de pago que los que se informan a través de soportes como la TV (14%) o los medios sociales (14%).
Uso de medios: de media, aquellos que suelen informarse conjuntamente a través de medios tradicionales – bien periódicos, bien televisiones – y digitales tienen una mayor intención de pago (24%) que aquellos que sólo se informan a través de soportes tradicionales pero no utilizan los digitales (5%), bien sea la prensa escrita (14%) o un canal de televisión (12%).
Pago máximo por noticias digitales
La mayoría de los usuarios españoles que no pagaron por noticias digitales durante el año anterior no pagarán tampoco en el futuro, independientemente de cual fuera el precio (58,6%). Sin embargo, hay un 18,2% que estarían dispuestos a pagar 2,5 euros mensuales, un 7,8% que pagaría 5 euros mensuales y un 3% que pagaría 10 euros mensuales. En total, casi un 30% de los usuarios españoles que no pagaron el año pasado por noticias digitales declararon estar dispuestos a pagar entre 2,5 y 10 euros/mes por acceder a información digital.
OPTQ7civ. ¿Cuál es el precio máximo que usted pagaría por una suscripción a un servicio de noticias online – incluyendo el acceso completo al sitio, apps y cualquier copia o réplica del diario? Base: todos los que no pagaron por noticias digitales en el año anterior. Reino Unido (1.976), EE.UU (1.942), Australia (1.801), España (1.776).
En términos comparativos con los otros tres países donde se formuló esta cuestión, los españoles son los usuarios más dispuestos a pagar – un 29% pagaría entre 2,5 y 10 euros/dólares/libras mensuales -, frente al 27,1% de los australianos, el 22,3% de los estadounidenses y el 13,3% de los británicos.
Además, los españoles no son los que mayor predisposición al pago muestran, sino que son los que pagarían una mayor cantidad de dinero al mes por acceder a noticias digitales. De media, el usuario español pagaría unos 10 euros mensuales frente a los 8,9 euros/mes de los estadounidenses, los 6,4 euros/mes de los británicos o los 5,7 euros/mes de los australianos.
Cantidad media mensual que se está dispuesto a pagar | |||
Reino Unido | Australia | EE.UU | España |
4,5 £ (6,2 €) |
8,4 AUD $ (5,7 €) |
10,1 $ (8,9 €) |
10 € |
OPTQ7civ. ¿Cuál es el precio máximo que usted pagaría por una suscripción a un servicio de noticias online – incluyendo el acceso completo al sitio, apps y cualquier copia o réplica del diario? Base: todos los que no pagaron por noticias digitales en el año anterior. Reino Unido (1.976), EE.UU (1.942), Australia (1.801), España (1.776).
Factores que influyen en el precio máximo que se pagaría por noticias digitales
Sexo: los hombres estarían dispuestos a pagar de media 11,7 euros/mes frente a los 8,3 euros/mes de las mujeres.
Edad: el 62% de los mayores de 55 años no tienen intención alguna de pagar por noticias digitales, al margen de cual pudiera ser el precio. Esto contrasta con el 52% de los más jóvenes (entre 18 y 24 años).
Los hombres entre 14 y 25 años de edad son el grupo sociodemográfico que más dinero estaría dispuesto a pagar de media: 14,5 euros/mes, frente a los 7,9 euros/mes que pagarían las mujeres mayores de 35 años o los 7,1 euros/mes que pagarían las mujeres mayores de 45 años.
Renta: existe una clara relación entre renta y predisposición al pago: no sólo hay más usuarios de rentas bajas que no pagarían nunca al margen de cual pudiera ser el precio (68%, frente al 49% de las rentas altas y el 59% de las rentas media) sino que lógicamente aquellos que estarían dispuestos a hacerlo pagarían de media mucho menos: 5 euros/mes frente a los 10 euros/mes que pagarían las rentas medias y los 15,7 euros/mes que pagarían de promedio las rentas más elevadas.
Geografía: los usuarios del norte de España pagarían significativamente más (14,8 euros/mes) que los del sur (10 euros/mes).
Frecuencia de acceso a información: la tendencia es que a mayor consumo, mayor es la intención de pago: el 66% de los que se prestan atención a las noticias alguna vez a lo largo de la semana no tiene intención ninguna de pagar por noticias digitales frente el 55% de los que consultan las noticias varias veces a lo largo del día. Y mientras los primeros estarían dispuestos a pagar de media 7,5 euros/mes, los segundos pagarían 11,2 euros/mes.
Tipo de información más importante e intención de pago
Q2. ¿Cuál es el tipo de noticias más importante para usted? Elija hasta un máximo de cinco. Base: toda la muestra. OPTQ7civ. ¿Cuál es el precio máximo que usted pagaría por una suscripción a un servicio de noticias online – incluyendo el acceso completo al sitio, apps y cualquier copia o réplica del diario? Base: todos los que no pagaron por noticias digitales en el año anterior. España (1.776).
Por tipo de información, aquellos usuarios interesados en noticias económicas y de negocio muestran mayor intención de pago por noticias digitales (un 38% pagaría) que los interesados en asuntos como entretenimiento y famosos (23%), noticias graciosas (un 25% pagaría) o noticias locales (un 27% pagaría). No sorprende que cuanto mayor sea la intención de pago, mayor es la cantidad media que estarían dispuestas a pagar. Por ejemplo, aquellos interesados en negocios pagarían de media 13,3 euros/mes, el doble de los interesados principalmente en famosos y entretenimiento.
Soporte preferido para estar informado: aquellos que utilizan los diarios impresos como fuente principal de información estarían dispuestos a pagar de media 13,3 euros/mes, frente a los 8,3 euros/mes de los que se informan principalmente a través de televisión en general y los 7,1 euros/mes de los que lo hacen a través de los telediarios.
Por grado de interés en la información: no extraña que los hiperinformados – aquellos que están extremadamente interesados en la actualidad y consultan noticias más de 5 veces al día – muestren una mayor predisposición al pago por noticias digitales (el 43% pagaría) que los informados – están muy interesados en la actualidad y consultan entre 1 y 5 veces al día – (32%) o los lectores ocasionales – acceden 1 vez al día a la información y apenas están interesados en la actualidad – (20%). Los primeros de media pagarían el doble al mes (14,1 euros/mes) que los dos últimos (9,4 y 8 euros/mes, respectivamente).
Por fuente favorita para estar informado: aquellos que se informan principalmente a través de sitios online muestran mayor intención de pago (39% pagaría) que los que se informan a través de medios tradicionales (radio, tv o diarios impresos). Aquellos que se informan sobre todo a través de medios digitales pagarían de media casi el doble que los que lo hacen a través de medios tradicionales como la radio, prensa o televisión (11,9 euros/mes vs 5 euros).