- De media los usuarios españoles pagaron 4,3 euros mensuales por información digital. Más de la mitad de los encuestados (56%) pagó entre 2,50 y 5 euros. Un 12% de los internautas pagó más de 20 euros mensuales.
- El perfil del comprador de noticias digitales español es un hombre entre 25 y 34 años, con estudios de posgrado, muy interesado en la actualidad, que prefiere los soportes digitales para estar informado a los soportes tradicionales (radio, televisión o prensa).
- El 20% de los que se informan principalmente a través de productos impresos (diarios o revistas) pagó por información digital, frente a los que escogen otros soportes como principal vía de información: radio (7%), TV (9%), medios sociales (11%).
- El 23% de los que utilizan un dispositivo móvil de Apple (teléfono o tableta) como vía habitual para estar informados han pagado por noticias, frente al 12% de los que acceden a través de un dispositivo de otra marca.
El desplome de la inversión publicitaria en medios impresos y la caída de los ingresos por ventas y suscripciones de las ediciones impresas ha provocado en los editores la búsqueda de nuevas formas de ingresos que palíen la sangría en las cuentas de resultados. Los ingresos publicitarios en medios online han crecido prácticamente de manera continuada en los últimos 15 años pero siguen siendo insuficientes para garantizar la viabilidad de la mayoría de ediciones digitales, especialmente la de los medios tradicionales.
A pesar de algunos intentos por cobrar por contenidos, no existen en el mercado español casos exitosos del modelo de pago por noticias digitales. Desde el punto de vista de los lectores, la mayoría de ellos ni ha pagado ni está dispuesto a pagar por este tipo de información. No obstante, hay un moderado grupo de usuarios que o bien ha pagado (11%) o bien considerable muy probable que lo haga en un futuro (17% de los que no han pagado).
2015 | 2014 | |
Sí | 11% | 8% |
No | 88% | 90% |
No lo sé | 2% | 1% |
Q7a. ¿Ha pagado por información online o ha accedido a un servicio de noticias online en el ultimo año? (Puede ser una suscripción digital, una suscripción mixta digital/impresa o el pago puntual por un artículo o aplicación app). Base: toda la muestra en España en 2014 (2.017) y 2015 (2.026).
Como puede comprobarse, el porcentaje de internautas que declara haber pagado por información digital durante el año pasado ha aumentado 3 puntos desde el 8% de 2014.
En la mayoría de los países analizados el número de personas que pagan por noticias online ronda el 10% y en algunos casos como Reino Unido (6%), Irlanda o Alemania (7%), el porcentaje es aún inferior.
Q7a. ¿Ha pagado por información online o ha accedido a un servicio de noticias online en el ultimo año? (Puede ser una suscripción digital, una suscripción mixta digital/impresa o el pago puntual por un artículo o aplicación app). Base: toda la muestra de cada país.
Un análisis más detenido de estas cifras muestra que el pago por contenidos digitales no es uniforme. En países como Reino Unido, Japón, Australia o Dinamarca, el pago se realiza sobre todo vía suscripciones – bien individualizadas bien combinadas con otros productos –.
En otros países como España, Irlanda o Italia prima el pago singular o por ejemplar (bien para acceder a un artículo, al pdf, a la edición digital del día o al app del medio) por encima de la suscripción. En estos países, los pequeños pagos son la norma.
Tipo de pago por información digital (%) | |||||||||||
GB | IRL | ALE | JAP | FRA | EE.UU | ESP | AUS | ITA | DIN | FIN | |
Suscripciones | 71% | 31% | 60% | 76% | 51% | 67% | 49% | 70% | 45% | 71% | 69% |
Pago singular | 27% | 63% | 47% | 39% | 50% | 30% | 53% | 27% | 63% | 17% | 23% |
Q7ai. Ha dicho que en el ultimo año usted pagó por contenido online. ¿Cuál de los siguientes tipos de pago utilizó usted para pagar por información online el año pasado? Base: todos los que pagaron por información digital en cada país: Reino Unido (127), Irlanda (107), Alemania (142), Japón (196), Francia (172), EE.UU (255), España (217), Australia (213), Italia (244), Dinamarca (266), Finlandia 207).
Factores que influyen en el pago por noticias digitales
Por sexo, las diferencias son mínimas y no significativas.
Por edad, el 14% de los menores de 45 años declaran haber pagado por noticias digitales en el último año, frente al 7% de los mayores de esa edad.
Por educación, el pago es casi el triple entre aquellos que tienen estudios superiores de posgrado (17%) que entre los que simplemente han terminado Secundaria (6%).
Por interés en la información: el pago es el doble en los hiperinformados (aquellos que se definen como extremadamente interesados en la actualidad y que consultan las noticias más de 6 veces al día) (18%) que entre informados (están muy interesados en la actualidad y consultan las noticias entre 1 y 5 veces al día) (9%) y que los lectores ocasionales (aquellos que están algo o poco interesados y sólo consultan las noticias menos de una vez al día) (7%). En el caso de aquellos que consultan la información más de 6 veces al día, el porcentaje el 21%.
Por tipo de soporte: el pago por noticias digitales es casi el doble entre los que se informan habitualmente por medios online (13%) que entre los que lo hacen a través de soportes tradicionales offline (7%).
Ahora bien, conviene matizar el comportamiento de los que se informan principalmente a través de productos impresos (diarios o revistas): el 20% pagó por consumir información digital, frente a los que escogen otros soportes como principal vía de información: radio (7%), TV (9%), medios sociales (11%).
Dispositivo: el 23% de los que utilizan un dispositivo móvil de Apple (teléfono o tableta) como vía habitual para estar informados han pagado por noticias, frente al 12% de los que acceden a través de un dispositivo de otra marca.
Cuánto pagan por noticias digitales
Más de la mitad de los españoles que pagaron en 2015 por noticias digitales (56%) destinó entre 2,50 y 5 euros mensuales por consumir noticias digitales. Un 12% de los internautas pagó más de 20 euros mensuales. La media pagada al año es 52 euros anuales.
Los que optan por la suscripción pagaron de media 70 euros anuales frente a los 47 euros pagados por los que prefieren el pago singular o individualizado.
Esta cifra relativamente baja si la comparamos la del resto de países donde se preguntó por esta cuestión: Reino Unido (72 libras = 99 euros), Australia (76 dólares australianos = 52 euros) y Estados Unidos (69 dólares = 61 euros).
OPTQ7ciii_. ¿Cuánto ha pagado por noticias digitales o por accede a servicios informativos digitales en el ultimo año? Elija la opción que más se acerque a la cantidad que usted ha pagado. Si ha pagado a diferentes proveedores de información, piense solo en aquél al que usted ha pagado más. Base: Todos los que pagaron por noticias digitales: ESP=217, GB=127, EE.UU=255, AUS=213
Factores que influyen en la cantidad pagada
Sexo: no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres.
Edad: los más jóvenes pagaron por noticias digitales más que los mayores. Así el 14% de los menores de 45 años pagaron por diarios frente al 7% de los mayores de 45 años. El grupo demográfico más proclive al pago fueron los hombres entre 25 y 34 años: el 23% de ellos pagó por diarios digitales.
Tipo de interés: cuando pagan, no existen diferencias en la cantidad máxima pagada tanto por los hiperinformados como por los informados o los lectores ocasionales.
Por dispositivo favorito para consultar noticias: no sólo hay más usuarios de Apple que paguen sino que además pagan más (57 euros/anuales) que los usuarios de otras marcas (50 euros/anuales).