El pago por noticias digitales se estanca en el 10% de los internautas españoles

  • El 57% de los usuarios españoles no pagó nada en 2018 por publicaciones impresas ni noticias digitales. 
  • La mayoría (51%) de los que pagaron por información digital está suscrito a un único medio.
  • El 51% de los internautas se encontró semanalmente con ofrecimientos de suscripción y/o barreras de pago para estar informado.
  • El público internauta prefiere pagar por otros servicios digitales de entretenimiento (vídeo bajo demanda y música en ‘streaming’) antes que por noticias. 

El horizonte más inmediato de los grandes grupos mediáticos españoles pasa por el pago por contenidos. Sin embargo, el porcentaje de encuestados que ha pagado por noticias digitales permanece estancado en torno al 10% desde 2015, ya sea en forma de pago por unidad, suscripción o donación. De manera paralela, el pago por prensa sigue su senda bajista y apenas un 39% de los internautas españoles compró en 2019 un diario impreso la semana previa a la realización de la encuesta, 18 puntos menos que en 2014. El descenso es notable en la venta en quioscos (un 29% compró un periódico, cinco puntos menos que el año pasado), mientras que las suscripciones se mantienen en el 6%.

DNR_2019_pago_modalidades

Si se tiene en cuenta el pago por información impresa y/o digital, la tipología del pago por noticias en España en 2019 muestra una preocupante subida del porcentaje de internautas españoles que no pagó absolutamente nada por estar informado: un 57% no compró nunca ni publicaciones impresas ni digitales para estar informado, 7 puntos más que el año pasado. En este retroceso tiene especial incidencia el importante descenso en el número de lectores que solo compraban diarios impresos (28%, 5 puntos menos que el año pasado) y de los que solo adquirían noticias digitales (del 2,4% en 2017 al 1,5% en 2018).

DNR_2019_pago_impreso_online

El estancamiento del pago por noticias digitales se ha dado en la mayoría de los 38 países analizados. Apenas ha crecido en países como Noruega (34%) o Suecia (27%). Incluso en Estados Unidos, donde se produjo un importante incremento en 2018, el pago por noticias digitales se ha estabilizado de nuevo en torno al 15%. En los nueve países donde se monitoriza el pago desde 2013, apenas ha habido cambios en la proporción de internautas dispuestos a pagar. La mayoría de los ciudadanos no está preparado para el pago y todos los indicios muestran que tampoco lo están para hacerlo en el futuro, al menos por el tipo de noticias a los que actualmente pueden acceder gratuitamente.

España no escapa a esta tendencia. Es uno de los países con una dieta informativa abundante (la mitad de los encuestados consulta 7 marcas o más a la semana para estar informado) y gratuita. Quienes pagan son unos pocos (10%) y la mayoría solo paga por un único medio (51%), de tal forma que «el favorito» se lo lleva prácticamente todo. Las fórmulas de suscripción a un medio digital (34%), suscripción conjunta de ediciones digital e impresa (38%) o donación (18%) se imponen frente al pago por unidad o ejemplar (19%).

DNR_2019_pago_numero

Resulta preocupante contrastar estas bajas cifras de pago por las noticias digitales en un momento en el que la oferta de servicios de pago se está incrementando, como lo demuestra el hecho de que más de la mitad de los encuestados (51%) declara haberse encontrado semanalmente con ofrecimientos de suscripción y/o barreras de pago al hacer clic en un enlace de una noticia digital. Este porcentaje se incrementa en el caso de aquellos usuarios con mayores hábitos de consumo de información: el 58% ha recibido al menos una invitación semanal a suscribirse a un medio y el 39% lo recibe a diario.

DNR_2019_pago_suscribase

Perfil del internauta que paga por noticias digitales

El perfil del internauta español que paga por noticias sería el de un hombre (el 13% paga, frente al 7% de las mujeres), menor de 35 años (el 18% paga), con alto nivel educativo (13%) y económico (14%); muestra un gran interés por la actualidad (18%) y su fuente principal de noticias es digital (15%). Por el contrario, tiene menos probabilidad de pagar por noticias digitales una mujer (7%) de más de 35 años (8%), de nivel económico bajo (9%) y grado educativo medio-bajo (8%), con escaso interés por los asuntos públicos (8%) y su medio favorito para estar informada es uno tradicional (9%).

DNR_2019_pago_sociodem

Competencia con otros contenidos digitales

A la vez que los editores de información tratan de rentabilizar sus noticias, han surgido en los últimos años otros competidores como Netflix, Amazon Prime, Spotify, Apple Music o PlayStation Plus que están ingresando millones de dólares por las suscripciones a sus productos. ¿El aumento de la demanda de estos servicios supone un descenso del pago por la información digital? Por un lado, el incremento del pago por los servicios digitales de entretenimiento colisiona con la repetida «cultura de lo gratuito» que justificaba la reticencia del público a pagar por noticias. Por otro lado, la explosión de ofertas digitales de pago podría estar generando cierta fatiga en el público, cansado de que se le pida suscribirse a todo tipo de contenido digital. Por ello, este año se preguntó a los encuestados qué tipo de suscripción elegirían durante el próximo año. No es una sorpresa comprobar que la mayoría optaría por gastar en productos o servicios de entretenimiento como vídeo bajo demanda (30%) o música en streaming (9%). Apenas un 7% pagaría por noticias digitales, idéntico porcentaje que los canales deportivos y muy similar al de almacenamiento de datos en la nube como Dropbox (6%) o videojuegos en línea como PlayStation Plus (5%).

DNR_2019_pago_eleccion_todas

En el caso de las generaciones menores de 35 años, apenas un 5% pagaría por información digital, frente al 43% que se suscribiría a vídeo bajo demanda, música en streaming (11%) o juegos en línea (10%). Tampoco sorprende que, conforme aumenta la edad, disminuya el interés por el vídeo bajo demanda. En términos globales, a mayor edad se produce una mayor resistencia al pago: solo un 16% de las cohortes más jóvenes no pagaría por nada frente al 41% de los mayores de 35 años o el 58% de los mayores de 65 años.

DNR_2019_pago_eleccion_primera