Ante una confianza decreciente, la mayoría de los usuarios españoles se previene de la desinformación

  • El 43% de los internautas españoles confía habitualmente en las noticias, frente a un 31% que desconfía. España se mantiene en la mitad de la tabla mundial de credibilidad de los 38 países analizados este año. 
  • Pese a su creciente uso como fuentes informativas, sólo una minoría se fía de las noticias distribuidas a través de redes sociales (25%) o buscadores (34%). 
  • España, uno de los países donde más preocupación existe por la difusión de bulos a través de internet. 
  • El 85% de los españoles encuestados adoptó en 2018 alguna medida para prevenirse de la desinformación y la manipulación informativa.
  • Las principales marcas periodísticas españolas obtienen un aprobado en confianza.  

A pesar de los esfuerzos de los medios de comunicación y de los medios sociales para generar una mayor confianza pública, sólo un 43% de los internautas españoles confía habitualmente en las noticias (1 punto menos que en 2018), frente a un 31% de escépticos. Todo parece indicar que la tensión política y social de los tres últimos años ha contribuido al descrédito institucional de los medios de comunicación en España, cuya credibilidad se ha desplomado 8 puntos desde 2017, pasando del 51% de confianza en aquel año al 43% en 2019.

DNR_2019_confianza_general_totales

En el contexto de los 38 países donde se ha realizado este estudio, España se sitúa en la parte media de la tabla, muy alejado de aquellos que encabezan el ranking de la confianza -Finlandia (59%), Portugal (58%) y Dinamarca (57%)- pero también de los que sufren un mayor déficit reputacional como Hungría (28%), Grecia (27%) o Corea (22%)-.

No obstante, la credibilidad crece cuando se pregunta a los encuestados por aquellos medios que utiliza habitualmente para estar informado. En ese caso, el porcentaje de confiados es superior (49%) y el de escépticos, inferior (25%) respecto a la credibilidad en las noticias en general. Estaríamos así en presencia del denominado «efecto tercera persona», en el que la desconfianza se traslada hacia aquellos medios que no son consultados por uno mismo, y viceversa. Al contrario de lo que ocurría con la confianza en las noticias en general, la credibilidad en las noticias de los medios utilizados habitualmente por los encuestados no ha variado respecto al año anterior.

DNR_2019_confianza_queconsumo_totales

Asimismo, la confianza en los medios de comunicación no se reparte de manera homogénea entre todas las generaciones. Siguiendo la tendencia de ediciones anteriores, existe una relación directa entre confianza y edad. El 45% de los menores de 45 años no se fía habitualmente de los medios frente al 26% de los mayores de 55 años que sí lo hace.  Esta brecha generacional se percibe también al poner el foco en el medio favorito para estar informado. Aquellos que eligen los medios digitales se muestran mucho más desconfiados (sólo un 39% se fía) que los que prefieren los medios tradicionales como la TV (51%) y la radio (47%).

DNR_2019_confianza_general_sociodem

MUCHO RUIDO, POCAS NUECES DE LAS REDES SOCIALES Y BUSCADORES

A pesar de su creciente uso como canales de información, especialmente por parte de los más jóvenes, la credibilidad de los medios sociales (Facebook, Whatsapp, Twitter, Instagram, etc) y de los buscadores (Google) es muy escasa entre los internautas españoles e incluso retrocede ligeramente respecto a 2018. Apenas un 25% de los usuarios confía en las noticias difundidas a través de redes sociales y sólo un 34% afirma hacerlo en los buscadores.

DNR_2019_confianza_redes_totales

DNR_2019_confianza_buscadores_totales

Curiosamente, aquellos que más uso hacen de estos canales de distribución son los que menos confianza declaran. Un 55% de los menores de 24 años no se fía de las redes sociales como canal informativo frente a un 16% que sí lo hace. En el caso de los buscadores, también son los menores de 35 años los que manifiestan una mayor desconfianza hacia este canal de distribución de noticias.

DNR_2019_confianza_redes_sociodem

DNR_2019_confianza_buscadores_sociodem

PREVENCIÓN ANTE LA DESINFORMACIÓN O MANIPULACIÓN

Ante este panorama de desconfianza, no es de extrañar que la mayoría de los internautas españoles (68%) esté preocupado por discernir lo que es verdadero o falso en internet, si bien esta preocupación afecta especialmente a los mayores de 45 años (70%), frente los menores de 25 años (57%).

DNR_2019_desinformacion_sociodem

En la pasada edición veíamos que el 84% de los internautas españoles consideraba que eran los propios medios de comunicación quienes debían hacer más paliar este problema, seguido de las empresas tecnológicas como Google o Facebook (79%) y del Gobierno (72%). La encuesta de este año ha preguntado por las medidas llevadas a cabo por la propia audiencia para combatir las noticias falsas. Los datos muestran que el 85% de los encuestados adoptó en 2018 alguna medida para prevenirse de la desinformación y la manipulación informativa. Entre ellas, la mayoría (56%) contrastó una misma información en varias fuentes, o no compartió con nadie aquellas informaciones poco fiables (40%). Asimismo, tres de cada diez usuarios han dejado de seguir algún medio que les parecía dudoso, y una proporción similar dejó de prestar atención a lo que compartía una persona poco fiable. Por último, un 20% comenzó a informarse únicamente a través de fuentes que considera muy creíbles.
DNR_2019_desinformacion_prevencion

El grado de prevención está muy relacionado con el grado de confianza que se tiene hacia los medios. Así, el 11% de los que declararon fiarse habitualmente de las noticias no tomó ninguna de las medidas anteriores, frente al 7% de los escépticos o desconfiados. En este sentido, es curioso comprobar que quienes se fían refuerzan su credibilidad haciendo un mayor uso de fuentes reputadas (27%) mientras que quienes desconfían tienden a no compartir (45%) o dejar de utilizar fuentes poco fiables (33%). En el caso de la credibilidad en medios sociales y buscadores también se repite este patrón de conducta ante la desinformación, de tal forma que quienes se fían más de estos medios tienden a utilizar más fuentes creíbles, mientras que los más escépticos tienden a dejar de consultar o compartir medios o noticias dudosas. Estos datos demostrarían que, en un escenario de incertidumbre, el público más fiel a los medios tiende a refugiarse en los medios o marcas más reputadas y creíbles, mientras que aquellos más críticos optan por dejar de consultar fuentes o compartir noticias, pero no necesariamente vuelcan su atención hacia las fuentes más creíbles.

Una segunda variable relacionada con la prevención ante la desinformación es el nivel educativo. Aquellas personas que declararon tener un nivel educacional más bajo mostraron menos preocupación ante las falsas noticias: el 13% no tomó ninguna medida, frente al 7% de mayor nivel educativo. De hecho, el 67% de estos últimos contrastó una información entre varias fuentes (frente al 49% de los de inferior educación), el 25% comenzó a informarse exclusivamente por fuentes más creíbles (frente al 19% de los de inferior educación), el 36% prescindió de fuentes dudosas (frente al 24%) y un 31% dejó de prestar atención a noticias enviadas por personas poco fiables (frente al 25% del grupo de educación inferior).

Marcas periodísticas y confianza informativa

Ante esta situación de desconfianzas e incertidumbres, ¿tiene algún peso la marca periodística? En la encuesta se pidió a los internautas que valoraran de 0 a 10 la confianza que tenían en las 15 principales marcas periodísticas españolas. En general, la nota media que consiguen es un aprobado justo, con valoraciones entre los 6,37 puntos obtenidos por Antena 3 y los 5,57 puntos de Telecinco. Es decir, la diferencia entre el mejor valorado y el peor es de apenas 0,8 puntos.

DNR_2019_confianza_marcas

El análisis por ubicación política muestra que, en general, no existe una relación entre el grado de confianza en los medios y el posicionamiento ideológico de los encuestados, salvo en los casos de COPE, ABC y La Sexta. Los dos primeros medios gozan de mucha mayor credibilidad (7 puntos o más) entre los internautas de centro derecha–derecha que entre de los encuestados de centro–izquierda e izquierda (4,5 puntos). En el caso de La Sexta ocurre lo contrario y existen diferencias significativas en la confianza que le otorgan desde posiciones de izquierda (6,9 puntos) en comparación con la derecha (4,5 puntos). Por lo que se refiere al resto de medios, sin llegar a ser diferencias significativas, no sorprende que El País, Cadena Ser y Cuatro gocen de una ligera mayor confianza conforme el posicionamiento político se desplaza a la izquierda, mientras que en El Mundo ocurre lo contrario.