- El 48% usa Facebook para leer, ver, encontrar, compartir o comentar noticias a lo largo de la semana; el 36% emplea WhatsApp para ello, de forma homogénea por edades.
- Uno de cada tres mileniales encuentra en YouTube y en Twitter un espacio para las noticias, y el 16% en esta franja de 18 a 34 años ya usa Instagram con esta finalidad.
- Siete de cada diez usuarios de redes afirman que la fuente de la noticia es importante para valorarla; un 57% se fija en título y foto, y otro 57%, en qué persona la comparte.
- Entre los usuarios de redes con finalidad informativa, siguen a un medio de comunicación o a un periodista (36%) casi el doble de personas que a un partido o un político (19%).
Casi la mitad de la población conectada en España continúa empleando Facebook (48%) para seguir, comentar o compartir noticias, al menos semanalmente. La popular red social, objeto de polémicas en el último año por la filtración de datos personales de usuarios a terceros, mantiene su liderazgo en uso informativo en todas las franjas de edad, seguido por el servicio hermano WhatsApp, que usa en relación con la actualidad informativa al menos uno de cada tres internautas de cualquier edad, y que continúa siendo el sitio o la aplicación más popular en uso general.
Los mayores crecimientos en uso de redes sociales y las mayores diferencias por edad están en YouTube (pasa de 67% a 74%), Twitter (sube del 33% al 39%) e Instagram (del 29%, llega al 36%). Las tres suben, en uso general, entre seis y siete puntos porcentuales en un año; esto sitúa a YouTube a la par de Facebook en uso general.
Si nos fijamos en los mileniales en sentido amplio, entre 18 y 34 años, en este grupo se mantiene el predominio de Facebook (47%) y WhatsApp (34%) para el consumo informativo y la participación en torno a la actualidad. Cabe destacar que el 32% usa YouTube para ver, comentar y compartir noticias, y se alcanza la misma proporción de uso, un 32%, en el caso de Twitter. En estas franjas de edad, Instagram llega ya al 16% de uso informativo, el doble que en el conjunto de la población (8%). Aunque todavía reducidos, son significativamente mayores los usos generales e informativos de las aplicaciones Telegram y Snapchaten esta franja de adultos menores de 35 años.
La encuesta del Digital News Report ha encontrado similitudes y diferencias en el uso que se hace de dos servicios de la misma empresa, Facebook y WhatsApp, en relación con las noticias, tomando como base los internautas que han respondido que empleaban cada plataforma con finalidad informativa o de debate y opinión en torno a las noticias. No existe una distinción radical entre Facebook y WhatsApp, pero sí se observa cómo el consumo más pasivo de noticias (ver titulares y vídeos y hacer clic en enlaces), así como las interacciones más sencillas, como los ‘me gusta’ o compartir directamente una publicación, tienden a producirse con más frecuencia en Facebook, mientras que WhatsApp concentra la participación proactiva, dentro de grupos creados al efecto y debates privados.
La fuente de la noticia es el principal criterio que emplean los usuarios para decidir si leen o ven una información que encuentran en redes sociales, según las respuestas a una pregunta planteada por primera vez para el Digital News Report 2018. La identificación de la procedencia de la noticia es un factor importante al valorar su interés y su fiabilidad para 7 de cada 10 usuarios. Sendas mayorías del 57% también consideran importantes aspectos tan distintos como, por una parte, el titular y la imagen con los que se presenta cada información, y por otra parte, la persona que comparte la noticia. Por último, las opiniones están divididas en cuanto a la relevancia del número de interacciones (‘me gusta’, comentarios o veces que se ha compartido) a la hora de determinar el interés de una información: casi una tercera parte lo considera importante, y son algunos más quienes no lo tienen en cuenta.
La desintermediación es una de las características que los expertos atribuyen tradicionalmente a la información en internet. Esta tendencia puede usarse por políticos e instituciones para intentar sortear el filtro de los medios de comunicación y los periodistas. Una pregunta del Digital News Report 2018 demuestra, sin embargo, que un 36% de los usuarios de redes sociales en España siguen algún medios informativo o a algún periodista, mientras que poco más de la mitad, el 19%, sigue a algún político o partido político. De hecho, las organizaciones y grupos de interés o movilización cuentan con un seguimiento similar (20%) a la suma de políticos y partidos, según declaran estos usuarios.