Las noticias falsas o «fake news» preocupan al 69% de internautas en España

  • La manipulación de informaciones periodísticas para servir a unos determinados intereses políticos o económicos es la principal fuente de preocupación para los usuarios (77%).
  • Un 46% dice haberse encontrado con alguna noticia manipulada en la última semana, y un 45%, con casos de mal periodismo (errores factuales y sensacionalismo).
  • Dos de cada tres internautas españoles consideran que los políticos abusan de la expresión «fake news» para desacreditar a los medios que les desagradan, el mayor porcentaje de todos los países encuestados, y uno de cada tres españoles afirma haber visto este comportamiento en la última semana.
  • Medios informativos y periodistas (84%) son los que deben trabajar más para que se distinga lo cierto y lo falso en internet; es una responsabilidad compartida con empresas tecnológicas (79%) y gobiernos (72%).

Ver más →

Escaso conocimiento de los usuarios españoles de noticias online sobre los medios

  • El Digital News Report de las Universidades de Oxford y Navarra mide por primera vez la alfabetización mediática de la audiencia de noticias online.
  • Apenas 3 de cada 10 usuarios en España entienden cómo decide Facebook qué noticias mostrarles en su página principal.
  • Casi uno de cada cuatro internautas españoles sabe que las notas de prensa se redactan en empresas e instituciones ajenas a los medios informativos.
  • Solo la mitad acierta en apuntar que TVE no se financia principalmente con publicidad, frente a medios privados como Antena 3, El País o El Mundo.

Ver más →

Se reduce la confianza de los internautas españoles en los medios hasta el 44%

  • La diferencia entre los internautas españoles que confían en la información, frente a quienes no se creen la mayoría de noticias (30%), se reduce al nivel más bajo en tres años (+14 puntos).
  • Entre los jóvenes de 18 a 24 años y entre quienes se informan principalmente en redes sociales y medios nativos digitales, son más los que desconfían de las noticias que los que confían.
  • Los buscadores como Google tienen un saldo positivo de confianza de 11 puntos, mientras que por cada dos personas que confían en las redes sociales para informarse, hay tres que desconfían en ellas.
  • Entre todos los países encuestados por el Reuters Institute Digital News Report en colaboración con @digitalunav, España se mantiene en mitad de la tabla mundial de confianza en medios.

Ver más →

Tres de cada diez españoles se piensan qué opinar de política online para evitar problemas con autoridades

  • Las posibles consecuencias de expresar abiertamente opiniones políticas en internet se reparten casi por igual para los españoles entre problemas con las autoridades y el cambio de la percepción por parte de familiares y amigos, y en el entorno laboral.
  • Hasta cuatro de cada diez usuarios españoles entre 25 y 34 años son cautos al opinar de política en internet por el riesgo de tener que dar cuenta de ello ante las autoridades.
  • La prevención ante poderes públicos en España (30%) es menor que en muchos países de la UE (41-45%) y solo mayor que en el norte de Europa, Reino Unido y EE. UU. (21-28%).
  • España, Chile, Argentina y México, junto con Eslovaquia y la República Checa, son los países en los que menos influye la imagen ante amigos, familiares y conocidos.

Ver más →

El 53% de los usuarios españoles comparte noticias online semanalmente y uno de cada tres las comenta

  • El 34% de los internautas difunde alguna noticia en sus redes sociales y el 32% emplea para ello servicios de mensajería instantánea como WhatsApp.
  • El 29% habla online directamente con amigos y colegas (a través de redes, mensajería o email) sobre temas que salen en las noticias, y el 26% las comenta en redes sociales.
  • Los usuarios españoles están entre los más participativos del mundo, junto a los de otros países de la Europa del sur y del este, y los países hispanoamericanos encuestados.

Ver más →

Facebook y WhatsApp siguen liderando en redes pero YouTube, Twitter e Instagram crecen entre los jóvenes

  • El 48% usa Facebook para leer, ver, encontrar, compartir o comentar noticias a lo largo de la semana; el 36% emplea WhatsApp para ello, de forma homogénea por edades.
  • Uno de cada tres mileniales encuentra en YouTube y en Twitter un espacio para las noticias, y el 16% en esta franja de 18 a 34 años ya usa Instagram con esta finalidad.
  • Siete de cada diez usuarios de redes afirman que la fuente de la noticia es importante para valorarla; un 57% se fija en título y foto, y otro 57%, en qué persona la comparte.
  • Entre los usuarios de redes con finalidad informativa, siguen a un medio de comunicación o a un periodista (36%) casi el doble de personas que a un partido o un político (19%).

Ver más →

El 64% de los usuarios en España se informa con algún medio nativo digital

  • Uno de cada tres internautas consulta dos o más marcas solo online, que son cuatro de las diez más empleadas para informarse en internet en el mercado español.
  • Los primeros cinco puestos del online en España, según su alcance semanal, son El País (27%), El Mundo (22%), El Confidencial (19%), Eldiario.es (18%) y 20 minutos (17%).
  • Antena 3 (56%) se mantiene líder en la combinación de audiencia tradicional y de internet, seguida de laSexta (47%) y TVE (45%); la corporación pública queda fuera del top 10 online.
  • Más de la mitad de los seguidores de televisiones y radios entre los internautas siguen siendo solo offline, mientras que este grupo ya es minoría en el caso de los periódicos, frente a usuarios duales y digitales puros.

Ver más →

El consumo de noticias en medios offline sigue en descenso y se iguala al del conjunto de internet

  • El consumo total múltiple de noticias en medios offline disminuye hasta el 85%, empujado por la bajada de la televisión (9 puntos en cinco años, del 84% al 75%), y se equipara con la suma de medios online, entre los que dominan las redes sociales (60%) y las webs y apps de periódicos (53%).
  • En la elección del medio preferido para informarse los internautas, la televisión tradicional (42%) cae cinco puntos desde 2014, y la suma de todas las modalidades online (27% medios periodísticos y 15% redes sociales y blogs) está por primera vez en empate técnico con ella.
  • Entre los jóvenes de 18 a 24 años, las redes sociales y los blogs (37%) ya igualan a la suma de televisión (26%), radio (3%) y periódicos y revistas tradicionales (8%) como fuente principal de noticias; en este público, solo uno de cada cuatro usuarios tiene como fuente informativa favorita las webs de diarios, revistas, televisiones, radios o medios nativos digitales.

Ver más →

Aumentan hasta el 11% los usuarios de noticias digitales que pagan por ellas en España

  • La mitad de los usuarios de noticias online siguió sin pagar por informarse en internet en todo 2017 ni compró un periódico impreso al menos una vez a la semana.
  • Crecen las modalidades de pago digital que suponen una relación continuada con el medio (suscripciones y cuotas de socio), frente al descenso de los micropagos puntuales por edición.
  • Uno de cada seis usuarios que pagan a un medio informativo en España a través de internet lo hacen en la modalidad de donación (17%), y del conjunto de usuarios, uno de cada cuatro estaría dispuesto a donar a un medio que sigue, si éste dice que lo necesita.

Ver más →

El 71% de usuarios se informa principalmente en texto pero 6 de cada 10 también ve algún vídeo de noticias

  • El 59% de los usuarios consume vídeos informativos al menos ocasionalmente, si bien 9 de cada 10 encuestados siguen recurriendo al texto en alguna medida.
  • El 12% de los jóvenes de 18 a 24 años se informa principalmente con vídeos, casi el doble que el conjunto de los adultos.
  • 3 de cada 4 internautas de entre 18 y 34 años ven vídeos de noticias en plataformas externas (YouTube, Facebook, WhatsApp, etc.).
  • La mitad de los internautas de 18 a 24 años ve vídeos de noticias en YouTube.

Ver más →

El 40% de los internautas en España ha escuchado un podcast en el último mes

  • Más de la mitad (52%) de los adultos menores de 45 años son oyentes de podcast, y 6 de cada 10 jóvenes de 18 a 24 ha consumido alguno de estos espacios en los últimos 30 días.
  • Los oyentes jóvenes y adultos hasta 45 años prefieren espacios sobre temas especializados, mientras que los mayores de 55 eligen más la política y la actualidad.
  • Todas las categorías estudiadas (noticias/política, sociedad/sucesos, temas especializados, deportes, y estilo de vida) cuentan con al menos un 15% de oyentes en las franjas de 18 a 44 años.

Ver más →

Crece el uso informativo del móvil (64%) y la TV ‘smart’ o conectada (23%) supera a la tableta (22%)

  • El uso informativo del teléfono móvil crece 5 puntos en el último año, del 59% en 2017 al 64% de los internautas en 2018. El 71% de los menores de 45 años consulta noticias en su smartphone, pero apenas la mitad de los mayores de 65 años.
  • Las tabletas (22% en total) son populares entre una de cada cuatro personas a partir de 35 años, pero enganchan menos al resto de la población: por cada cuatro mileniales (18-34 años) que se informan en el móvil, solo uno lo hace en tableta (el 16%). 
  • Entre los países que forman parte del estudio, España ocupa el sexto lugar en el uso informativo de televisiones inteligentes y conectadas: un 23% de los internautas dice emplear sus funciones interactivas al menos semanalmente para informarse de la actualidad.

Ver más →

La marca del medio sigue dominando la diversidad de itinerarios de acceso a las noticias digitales

  • La mitad de los internautas encuestados elige la marca del medio como vía principal (49%): directamente en la aplicación o sitio web del medio (27% del total de encuestados) o localiza el medio en un buscador (22% del total).
  • Las redes sociales detienen su crecimiento. Uno de cada cinco usuarios prefiere las redes sociales (22%) como vía de acceso a las noticias; en 2017, uno de cada cuatro (25%).
  • Prácticamente uno de cada dos entre 18 y 34 años (48%) accede a las noticias digitales a través de las redes sociales; para el 30% de ellos son su vía principal.
  • Crecen las alertas y notificaciones en los dispositivos móviles, y también las alertas y boletines recibidos en el correo electrónico como vías de acceso a las noticias digitales.

Ver más →

Un 15% recibe notificaciones informativas en su dispositivo móvil, casi el doble que hace tres años

  • El 5% de los internautas en España ya utiliza las notificaciones o alertas móviles como vía principal de acceso a las noticias.
  • Prácticamente la mitad (48%) de los usuarios de las alertas recibe notificaciones de hasta tres medios distintos en sus teléfonos y tabletas.
  • Tres de cada cuatro usuarios están satisfechos con el número de alertas que reciben; solo dos de cada diez creen que reciben demasiadas.
  • Cuatro de cada diez usuarios de dispositivos móviles sin notificaciones informativas activadas son receptivos ante la posibilidad de recibirlas; los mayores de 45 años, más reticentes.

Ver más →