- El 51% de los usuarios de noticias online en España no había comprado un diario impreso durante la semana previa a la entrevista; en 2013 el porcentaje era el 43%.
- Se hace patente la brecha generacional en la compra de diarios: solo el 38% de los que tienen entre 18 y 24 años de edad pagó por algún diario impreso frente al 50% de los que están entre 45 y 54 años o el 57% de los mayores de 65 años.
- El pago por diarios impresos está más extendido entre aquellos que suelen informarse a través de diarios digitales (54%) que entre aquellos que se informan habitualmente en medios tradicionales -radio, prensa o TV- (39%).
Un aspecto particularmente relevante para los gestores de medios de comunicación es el relacionado con el pago por contenidos. La encuesta indagaba en los hábitos de compra de diarios impresos y los resultados muestran que por primera vez desde el inicio de esta serie de informes, más de la mitad de los encuestados afirmaban no haber comprado un periódico impreso en la semana previa a la entrevista (51%) frente a un 48% que sí había pagado por su diario.
En esta caída ha tenido especial influencia el desplome de la venta en quioscos: si en 2014 el 48% de los encuestados declaró haber comprado un diario en ese punto de venta, un año después es el 39%. La compra por suscripción se mantiene prácticamente sin variaciones en los tres años analizados, en torno al 5%.
Conviene volver a destacar en este punto que la encuesta se realiza a usuarios de Internet y que por lo tanto no incluye la compra realizada por aquellos que sólo utilizan los medios offline para estar informados. También conviene matizar que se preguntaba por pago por diarios impresos, no por lectura de diarios.
2015 | 2014 | 2013 | |
Sí, en quiosco o punto de venta | 39% | 48% | 49% |
Sí, estoy suscrito (llega 1 o más veces/semana) | 5% | 4% | 6% |
Sí, por otra fuente | 6% | 5% | 5% |
No | 51% | 45% | 43% |
No lo sé | 1% | 1% | 1% |
Total Sí | 48% | 54% | 57% |
Q7. ¿Ha comprado (o pagado por) un diario impreso en la última semana? (Puede ser una suscripción regular o un pago por un ejemplar). Base: muestra total de cada país. Base: total muestra de España en 2013 (979), 2014 (2017) y 2015 (2026).
En términos comparativos, el descenso en la compra de diarios impresos es generalizado en el resto de países donde se ha realizado la encuesta. En los dos últimos años, países como Alemania (-9%), Japón (-7%), EE.UU. (-7%) y Reino Unido (-8%) han sufrido especialmente el descenso en la venta de periódicos impresos.
Q7. ¿Ha comprado (o pagado por) un diario impreso en la última semana? (Puede ser una suscripción regular o un pago por un ejemplar). Base: muestra total de cada país.
Gran parte de la pérdida de compradores se da entre las nuevas generaciones: el 38% de los que tienen entre 18 y 24 años de edad pagó por algún diario impreso frente al 50% de los que están entre 45 y 54 años y el 57% de los mayores de 65 años.
Por sexo, el 52% de los hombres declaró haber pagado por un periódico impreso frente al 44% de las mujeres.
Por nivel de información: a mayor interés, mayor es la compra de diarios impresos: no sorprende que el 60% de los hiperinformados (aquellos que declaran ser extremadamente interesados en las noticias y consultarlas más de 5 veces al día) frente al 32% de los denominados lectores ocasionales (aquellos que consultan las noticias menso de una vez al día y se confiesan más o menos interesados en la actualidad).
Por soporte: el pago por diarios impresos está más extendido entre aquellos que suelen informarse básicamente a través de diarios digitales (54%) que entre aquellos que se informan habitualmente en medios tradicionales -radio, prensa o tv – (39%). O si le damos la vuelta, el 58% de los que se informan a través de los soportes tradicionales no pagó por un diario impreso frente al 46% de los que lo hacen a través de la red.